LOS LATIDOS DEL CORÁN
La vida del libro sagrado entre mudéjares y moriscos
Inauguración: miércoles 11 de junio de 2025 a las 19:00 h.
Desde el 11 de junio hasta el 31 de octubre de 2025
Horario: de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h. y de 17:30 a 19:30 h.
Horario de verano: desde el 16 de junio al 15 de septiembre de 2025, de 11:00 a 14:00 h. y de 17:30 a 19:00 h.
La exposición permanecerá cerrada sábados, domingos y festivos, y durante el mes de agosto.
Organiza: Área de Patrimonio del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta exposición está dedicada al «ciclo vital» del Corán entre las minorías islámicas de la península ibérica, mudéjares y moriscos. Con un enfoque divulgativo y el objetivo de recuperar y poner en valor un legado cultural muchas veces olvidado, está dirigida al público general y se organiza en ocho espacios temáticos que recorren desde el proceso de copia y composición textual incluida su traducción, el aprendizaje, los contextos rituales de uso, la transmisión y circulación, hasta las ocultaciones en los muros de las casas moriscas antes de la expulsión y los hallazgos en siglos posteriores.
1. Introducción al Corán
Como preámbulo al recorrido se propone un acercamiento al Corán mediante una animación audiovisual. Se evoca la voz de mudéjares y moriscos con la recitación de una selección de aleyas del Corán en árabe y castellano a partir de la traducción de Ybrahim Isquierdo, realizada en 1569 en la ciudad de Salónica.
Al tiempo, el visitante puede acercarse al texto coránico como libro, el Libro por excelencia, y pasear por las páginas del archivo interactivo basado en el manuscrito del Corán (ca. siglo XIII), en pergamino, propiedad de Muḥammad al-Yayyar, alfaquí de Cútar (Málaga).
Más información
2. Mudéjares y moriscos
Breve introducción a las coordenadas espacio-temporales y socio-políticas que vertebran la exposición, con el “problema morisco” como telón de fondo, ambientadas con distintas obras pictóricas (retratos de Carlos V y Felipe II), gráficas y documentales alusivas al mismo.
Más información
3. El Corán y los otros coranes
Sección presidida por la reproducción a gran tamaño del magnífico ejemplar aragonés del Corán procedente de Aranda de Moncayo (Real Academia de la Historia, ms. 11/10619) copiado en 1597. Esta sección permite al visitante adentrarse en adentrarse en aspectos relativos al contenido y singularidad de las copias coránicas en la península ibérica. Junto a manuscritos del texto completo del Corán se muestran ejemplares de selecciones coránicas, un género muy extendido entre los moriscos, tanto en su versión árabe como en su versión bilingüe árabe-romance. En esta sección se exhibe además el llamado Corán de Toledo (1606), la primera traducción completa conservada del Corán a una lengua vernácula europea realizada desde el árabe y uno de los monumentos más importantes de la literatura islamoespañola.
Más información
4. El oficio del cálamo
Esta sección está dedicada a aquellos aspectos referidos a la labor de copia del Corán. Invitamos al visitante a sumergirse en un taller morisco, donde se mezclan papeles y pergaminos, cálamos y plumas, tintas y pigmentos, pieles y maderas, entre otros utensilios y materiales empleados en la ejecución de los manuscritos coránicos.
Más información
5. Memorizar la palabra de Allah
La sección aborda distintos aspectos relativos a la enseñanza del Corán entre los moriscos: las madrasas clandestinas, las enseñanzas en casas particulares, los métodos de memorización del Corán o los materiales didácticos. Se exhibe como pieza singular la lápida fundacional de la Madrasa Yusufiya de Granada.
Más información
6. El Corán entre la vida y la muerte
En esta sección se presentan algunos contextos de uso del Corán en el ciclo vital morisco: el nacimiento y la ceremonia de las fadas o imposición del nombre islámico; la muerte y recitación de azoras coránicas durante las setenas; el uso del Corán como amuleto protector, como ingrediente de recetas mágicas para todo tipo de males o como método de predicción del futuro. Piezas destacadas de este espacio son el Corán de Segorbe, un ejemplar de grandes dimensiones que sería usado en las sesiones de lectura colectiva del texto sagrado islámico, y la llamada carta de la fuesa o del muerto de Morata de Jalón, pasaporte islámico hacia la otra vida.
Más información
7. El Corán en manos cristianas
La sección está dedicada al estudio y traducción del Corán en los círculos intelectuales cristianos tanto como estrategia de acercamiento al islam como para su aplicación en la polémica religiosa. Se exhibe aquí el ms. 2 de la Escuela de Estudios Árabes, uno de los ejemplares coránicos peninsulares más tardíos que se conservan (segunda mitad del siglo XVII) con anotaciones latinas del P. Tomás de León, del colegio jesuita de Granada. De otro lado, la prohibición de conservar copias del texto sagrado islámico y la persecución a que fueron sometidos sus poseedores se ilustra con un cuadernillo valenciano del Corán requisado por la Inquisición.
Más información
8. Exilio y ocultación
Nuestro recorrido finaliza con un espacio dedicado a la transmisión y circulación del Corán en España y en el exilio. Al mapa de los destinos del éxodo morisco se une el de los hallazgos posteriores de manuscritos moriscos ocultos entre muros, punto de partida para la investigación y la recuperación de esta preciada parcela de nuestro patrimonio histórico y cultural. Además de un video sobre los trabajos de restauración y digitalización de algunas de las piezas, se ha preparado para el público juvenil un pequeño cómic (Los libros ocultos de los moriscos).
Más información
Marco de actuación:
La exposición nace del diálogo entre la Universidad de Granada, a través del Área de Patrimonio del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco de las acciones conjuntas que lleva a cabo la Unidad Asociada de I+D+I Patrimonio Cultural Árabe e Islámico.
Difunde parte de los resultados de tres proyectos de investigación: el proyecto ERC “The European Qur’an. Islamic Scripture in European Culture and Religion 1150-1850” (EuQu); y los proyectos “Decyphering Quranic Dynamics in Spain” (DeQuDy) y “Corán Aljamiado. Corpus digital de versiones múltiples” (CorAl). Los tres inciden en cómo el texto sagrado del islam forma parte de la historia intelectual, religiosa y cultural de la Europa medieval y moderna, siendo la península ibérica uno de los lugares privilegiados para su análisis.
Esta muestra está coordinada además con otras tres exposiciones auspiciadas por el proyecto EuQu: The European Quran, en el Welt Museum de Viena; Le Coran vu d’ailleurs, en la Biblioteca Nacional de Túnez; y Le Coran, des histoires européennes en la mediateca Jacques Demy de Nantes.
Corán (detalle). Ibrahim ibn Ashir (copista). Córdoba, ca. 1700, . Escuela de Estudios Árabes de Granada, ms. 2