Cargando Eventos

<< Volver a la agenda

- /

El Realejo de Fortuny: el placer de los días

María del Mar Villafranca | Ciclo «Rutas Fortunyanas»

VISITA GUIADA | Aforo limitado. Imprescindible inscripción previa [aquí] a partir del día 5 de mayo a las 12:00 h | 20 plazas. Inscripción es individual. Máximo dos solicitudes por persona

Fecha y horario: 9 mayo 2025 | 10:00 – 12:30 h

Punto de encuentro: Fuente del Tomate, próxima al Hotel Washington Irving

ITINERARIO | PUERTA DE SIETE SUELOS (EXTERIOR) | REALEJO Y CENTRO CIUDAD
Campo de los Mártires
Exterior Puerta de Siete Suelos (Bosque de la Alhambra)
Hotel Washington Irving
Carmen de los Mártires (Salón de fumar. Planta baja)
Casa de Buena Vista. Estudio de Mariano Fortuny
Casa de Calderón (Carmen de los Catalanes). Exterior
Calle del Aire Alta (Mauror)
Cuesta del Realejo
Corrala de Santiago
Casa de Realejo Bajo (Plaza de Fortuny y placa)
Fachada Iglesia de Santo Domingo
La Madraza
Hornacina del Palacio Arzobispal. Plaza Bibarrrambla
Fachada Iglesia del Sagrario


La Cátedra de Patrimonio de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación FortunyM Culture, Universo Fortuny y La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, organiza estos itinerarios, que parten de una labor de investigación desarrollada por la Asociación FortunyM Culture. Transcurren por una serie de hitos patrimoniales vinculados a la ciudad de Granada asociados a la estancia de la familia Fortuny Madrazo entre 1870 y 1872 en Granada, inmortalizados por Mariano Fortuny y Marsal en numerosos dibujos, acuarelas y óleos y a los que volvería años más tarde su hijo Mariano Fortuny Madrazo junto a su esposa Henriette Nigrin en 1929 y captaría con su cámara tomavistas.

Estos itinerarios culturales tienen como objetivo poner de manifiesto los hitos patrimoniales más destacados de la ciudad desde la óptica de ambos creadores a través de sus obras y sensibilizar a la sociedad de la importancia de Granada como fuente de inspiración creativa. La pintura de Fortuny y Marsal y los fotogramas de las películas de Fortuny y Madrazo vertebrarán los recorridos propuestos.

Así mismo, a través de ambos itinerarios se podrá profundizar en los cambios y transformaciones urbanas y arquitectónicas que han tenido lugar en el territorio de la ciudad desde el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días en una experiencia que profundizará en el valor del registro gráfico y la memoria como fuente de conocimiento para la historia urbana de Granada y su valoración patrimonial y cultural. En ese sentido, los Fortuny (padre e hijo) pueden considerarse, a través de sus intereses, procesos de trabajo, y resultados unos verdaderos notarios del acontecer ciudadano que incluye no solo lo monumental, también las casas moriscas del Albaicín, los conventos de monjas, las calles empinadas, el barrio del Realejo y los accesos a la Alhambra, los habitantes, destacando especialmente la carrera del Darro, los rudimentarios medios de transporte, burros fundamentalmente, pero en el caso de Fortuny y Madrazo también los tranvías que ya transcurrían por la ciudad en 1929.

 

María del Mar Villafranca Jiménez, Granada 1961.

Licenciada y doctora en Historia del Arte (Universidad de Granada). Su Tesis Doctoral dedicada a los museos de Granada fue Premio Extraordinario de Doctorado (1995). Profesora de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Historia del Arte desde 1986. Creó y dirigió la Revista Mus-A, Revista de Instituciones del Patrimonio Histórico de Andalucía (2000-2004). Ha sido Directora General de Instituciones del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (2000-2004), Vicepresidenta de la Fundación Museo Picasso de Málaga (2000-2004) y Asesora permanente de dicho Museo (2004-2006) y Directora General del Patronato de la Alhambra y Generalife (2004-2015) así como coautora de su Plan Director (2007-2020) Premio Europa Nostra de la Unión Europea en 2010.  Obtuvo la Beca en la Especialidad de Historia del Arte en la Real Academia Española en Roma (2018-2019).

Autora de más de un centenar de publicaciones científicas y divulgativas entre libros, artículos y comunicaciones especializados en Patrimonio y Museología. Entre ellos destacan: la monografía Los museos de Granada; génesis y evolución histórica de los programas museográficos y museológicos (1998). Edit. Diputación de Granada. Ha publicado junto al arquitecto Juan Domingo Santos el libro Jardines de la Alhambra. (2022) Edit. Comares.  Ha comisariado las exposiciones: Matisse y la Alhambra (2010), La Alhambra crece (2011), Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica (2013) y la Granada de los Fortuny (2023). Ha sido coordinadora general de la exposición Mariano Fortuny y Madrazo: de Granada a Venecia (2021-2022). Ha sido coeditora de la monografía Mariano Fortuny y Madrazo: Historia, Arte, Espacios y Emociones (2023). Ed. Universidad de Granada. Ha formado parte del equipo redactor del nuevo PGOM de Granada (2022-2023) y miembro del equipo de investigación del proyecto Azucarera de San Isidro. Recuperación de un Bien de Interés Cultural para desarrollo de un modelo de ciudad sostenible Smartcity. Es miembro del equipo redactor del Plan Director del Parador de San Francisco de Granada (2025) . Actualmente es Presidenta de la Asociación FortunyM Culture, Secretaria de la Fundación Arquitectura Contemporánea y vocal de Arte y Patrimonio del Ateneo de Granada. Pertenece al grupo de investigación HUM-1054: Proyecta. Experiencias en arquitectura y paisaje de la Universidad de Granada

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.