Albergue Universitario de Sierra Nevada

La Universidad de Granada adquirió a la Congregación de Religiosas Adoratrices una parcela de 13 hectáreas en la Hoya de la Mora sobre una ladera orientada al Sur, en pleno corazón de Sierra Nevada a 2500 metros de altitud. Con subvenciones del Patronato de Turismo y de la Diputación y Ayuntamiento de Granada, la Universidad construye, durante los veranos de 1933 y 1934, el Albergue Universitario de Sierra Nevada según proyecto de los arquitectos Francisco Prieto-Moreno Pardo y Francisco Robles Jiménez con el objetivo de facilitar a estudiantes y profesores el aprendizaje de los deportes de montaña.

Sobre una sólida plataforma de mampostería, el Albergue se cobija de los vientos más desfavorables tras el Tercer Peñón de San Francisco, ordenándose desde una crujía norte donde se ubican las dependencias comunes de servicio y la escalera; hacia el sur se expanden dos volúmenes prismáticos destinados a salones y comedor, éste rematado mediante un cuerpo cilíndrico. Entre estos volúmenes se conforma el acceso principal, priorizando las vistas en dirección suroeste y prolongando de manera natural los salones hacia la terraza exterior, a la vez que segrega un acceso de servicio en la crujía trasera. En la planta alta, el volumen se simplifica en un prisma rectangular con los dormitorios orientados a mediodía rematado con una innovadora cubierta plana sobre cámara ventilada; este sistema aislaba el edificio y además permitía que la nieve acumulada contribuyese al confort térmico interior al actuar como aislante frente a las exigentes temperaturas exteriores.

En 1961 se proponen incrementar las posibilidades turísticas y deportivas de Sierra Nevada con la construcción del Parador (demolido en 2006 tras su cierre en 1993) y la ampliación del Albergue Universitario. En 1962 se añade un ala quebrada hacia el este definiendo una planta en U de dos alturas, elevando asimismo el cuerpo cilíndrico en planta alta para alcanzar una capacidad de 59 plazas.

El Albergue Universitario se encuentra incluido con nivel A en el Registro de Equipamientos de Docomomo Ibérico. Se adscribe al más canónico modelo del racionalismo arquitectónico bajo el principio de que la forma es el resultado de la función, identificando racionalismo y funcionalismo. La conjugación de geometrías primarias y la abstracción formal propias de las vanguardias centroeuropeas quedan enriquecidas con referencias al lugar en los paramentos de mampostería de las terrazas, el recercado de madera de los huecos, el revestimiento de duelas de madera de pino en la planta alta y el empleo de launa en la cubierta.

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.