Azucarera San Isidro

La Universidad de Granada adquiere a finales de 2021 la Azucarera de San Isidro, un conjunto catalogado en 2015 como Bien de Interés Cultural (BIC) que se encuentra incluido en la lista de los 100 ejemplos más representativos de la arquitectura industrial española. Cuenta con una parcela de 87.958 m2 y una superficie construida de naves de 20.264 m2, situándose en un estratégico emplazamiento junto al barrio de la Bobadilla, la vega y la vía del ferrocarril. Constituye un referente de la historia agrícola e industrial de Granada, con una influencia decisiva en la transformación urbana de la ciudad con la construcción de la Gran Vía de Colón y el desarrollo de nuevos sistemas constructivos de la época, sinónimo de progreso y evolución de la Granada de la primera mitad del siglo XX.

El conjunto industrial está formado por el Ingenio de San Juan (1882-1904), la primera fábrica de azúcar de remolacha de España, situada dentro del recinto junto a la Fábrica Azucarera de San Isidro (1901-1984). Presentan soluciones sobrias y funcionales propias de un recinto de trabajo, a excepción de algunos elementos tratados con un cierto ornato, como la chimenea principal en ladrillo de la azucarera de San Isidro y la singular torre alcoholera de la destilería y su remate superior de ventilación, proyectada por Juan Monserrat en 1907 en estilo Art Nouveau con un renovado aire centroeuropeo. A estas construcciones se añaden infraestructuras como los pasos elevados de vagonetas con pilares de fundición gris y hormigón armado (una de las primeras construcciones de hormigón de la ciudad, hoy demolida) o el horno de cal –auténtico símbolo de la industrialización–, hitos singulares que configuran la condición patrimonial de este espacio ligado a un paisaje agrario e industrial.

La Universidad de Granada, con unas primeras actuaciones previstas en el entorno de la Alcoholera, se propone convertir la Azucarera de San Isidro en un espacio de desarrollo universitario formativo y de servicios especializado en ciencias ambientales, agricultura y tecnología que promueva la formación, el conocimiento y la investigación y transferencia de los sectores productivos relacionados con la agricultura y la industria agroalimentaria, el medioambiente, la ecología urbana, el clima y las energías limpias y renovables. Este proyecto de futuro se completa con programas de desarrollo urbano con espacios culturales, equipamientos, y otros residenciales para vivir y trabajar que propicien la activación de la economía local y regional favoreciendo la formación, la mejora del empleo y el tejido productivo.