Facultad de Bellas Artes Alonso Cano

El edificio, fundado por la Diputación de Granada en 1928 como hospital de dementes, surge ante las numerosas denuncias públicas realizadas durante los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX ante el pésimo estado en que se encontraban estos enfermos en el Hospital Real de Granada. Ante esta situación, Fernando Wilhelmi Manzano, arquitecto de la Diputación, recibe el encargo de realizar un proyecto para construir un nuevo hospital, que presenta en 1920.

La construcción del edificio se vio interrumpida por la guerra civil, que causó enormes daños en las partes finalizadas durante los años de contienda, momento en que el inmueble fue ocupado por los militares, que permanecieron allí hasta 1946. De este modo, pese a su temprana fundación, la edificación se finaliza en 1955, año en que se inaugura como hospital de dementes.

El proyecto del hospital adaptará sus espacios en función del uso de cada uno de ellos, atendiendo a la diferenciación por sexos, edad (niños y adultos), clase social de los enfermos (pobres y pensionistas) y patologías, estableciendo como categorías las de pacientes agitados, semiagitados, tranquilos y epilépticos y contemplando la necesidad de crear un lazareto para los internos con enfermedades contagiosas. De este modo, el diseño de planta responde a la creación de un edificio principal con ocho pabellones organizados según las cuestiones anteriormente mencionadas. Así, estarían convenientemente separados un espacio de servicios generales para administración, otro para la religión -con capilla y coro-; la sección médica con consultas, farmacia, laboratorio, biblioteca, gabinete de radioscopia, servicio de guardia de médicos, sala de anestesia, habitación y laboratorio para fotografía con cámara oscura, y quirófano, entre otros, y las celdas de enfermos.

No obstante, el desarrollo del proyecto se verá modificado por las consecuencias de la guerra y dificultades económicas derivadas de esta, de manera que se suprimirán algunos espacios dando caída a un grupo de 300 enfermos.

Estructuralmente, el edificio principal se realiza dejando la fábrica al descubierto mediante la utilización de un ladrillo fino que dotara a la construcción de un componente estético. En el cuerpo central se inserta una portada en dos cuerpos realizada en piedra de Sierra Elvira siguiendo los cánones y la estética clásica.

Esta edificio es desde 1995 parte de los inmuebles patrimoniales de la Universidad de Granada, acogiendo en la actualidad la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano.

 

Licencia CC BY SA

 

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.