Abril / 2022

Aesculus hippocastanum

Gottlieb von Koch, Heinrich Jung, Dr. Friedrich Quentell

Autoría: Gottlieb von Koch, Heinrich Jung, Dr. Friedrich Quentell
Cronología: 1890 – 1913
Técnica: Cromolitografía
Medidas: 76 x 100 cm
Localización: Facultad de Farmacia
Colección: Colección del Departamento de Botánica
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

Cromolitografía entelada sobre lienzo de lino, impresa por la casa Fischer de Berlín y datada entre 1890 y 1913. La litografía botánica titulada Aesculus hippocastanum corresponde a la especie conocida por su nombre común, castaño de Indias, y forma parte de la colección Neue Wandtafeln für den Unterricht in der Naturgeschichte. Este conjunto está compuesto por 40 láminas de temas vegetales publicadas por la editorial Hangemann y conocidas como la colección Jung-Koch-Quentell por haber sido realizadas por el pintor y biólogo Gottlieb von Koch, por el profesor de secundaria Heinrich Jung y el Dr. Friedrich Quentell.

Se trata de una serie de imágenes sin texto para su uso didáctico que presentan, sobre fondo negro, detalles anatómicos de especies vegetales. En ellas se reproduce la estructura del tallo, ramas, hojas, flores y frutos de la especie seleccionada, utilizando color para presentar imágenes de secciones y partes completas, facilitando la comprensión del alumnado antes de la implementación de recursos audiovisuales en las aulas. Los textos explicativos se publicaban en un manual, elaborado con objeto de facilitar la docencia y a disposición únicamente del profesorado.

La Universidad de Granada cuenta con un interesante conjunto de cromolitografías conservadas en el Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia, que se complementan con modelos botánicos tridimensionales fabricados en escayola policromada, papel maché, o pasta de madera y tela encolada, herramientas docentes utilizadas en ámbitos como la botánica y la medicina a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Tras caer en desuso como recursos didácticos, hoy se conservan como valiosas piezas que atestiguan la evolución de las enseñanzas científicas y, al margen de su indudable valor estético, contribuyen a la riqueza patrimonial de la institución.

Biografía del autor:

El biólogo Gottlieb Karl David von Koch (Kirchberg, 1849 – Ansbach, 1914) cursó sus estudios en la Escuela Politécnica de Nüremberg y obtuvo el título de doctor en Jena, donde escribió su tesis doctoral bajo la dirección de Ernst Haeckels. A pesar de que su carrera investigadora gira en torno a la zoología, también destacó en la producción de materiales didácticos relacionados con la botánica y la zoología, como dioramas, dibujos y grabados que evidencian su capacidad artística.

Enlaces a recursos digitales:

Catálogo de la exposición “La Universidad de Granada Restaura (2015-2019)”: https://patrimonio.ugr.es/publicacion/la-universidad-de-granada-restaura-2015-2019/

Catálogo de la exposición “Simbiosis”: https://patrimonio.ugr.es/publicacion/exposicion-simbiosis/

Bibliografía:

AA.VV. (2019). Simbiosis. Granada: Universidad de Granada.

AA.VV. (2020). E terris ad astra. Una herencia científica. Granada: Fundación Pública Andaluza El Legado Andalusí. Impresión: Ediciones Turísticas y Culturales.

Espejo Arias, T. (ed.) (2020). La Universidad de Granada Restaura (2015-2019). Granada: Universidad de Granada.

Gomes, A., Nogueira P.R., Nobre A., “Perder imagens do passado? Nem a feijões! Exposição de quadros parietais no âmbito de 2016 – Ano Internacional das Leguminosas”, en Santos, A.L.; Rola, A.; Morais, C.; Vasconcelos, C.; Gomes, E.; Rodrigues, I.; Azevedo, J. y Rodrigues, S. (Coords.) (2020). História da Ciência no Ensino. Revisitando Abordagens, Inovando Saberes. Imprensa da Universidade de Coimbra.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.