Febrero / 2025
Anunciación
Torcuato Ruiz del Peral
Autoría: Torcuato Ruiz del Peral
Cronología: c. 1745
Técnica: Talla en madera policromada. Ensamble, tallado, policromado, pulido a vejiga.
Medidas: 117 x 75 x 140 cm
Localización: Capilla de la Casa Madre de las Escuelas del Ave María (Granada). Depósito
Colección: Colección Histórico Artística de la UGR
Titularidad: Universidad de Granada
Descripción:
El grupo escultórico de la Anunciación, obra de Torcuato Ruiz del Peral, es un magnífico ejemplo de imaginería barroca granadina. Compuesto por cuatro piezas de tamaño natural, representa la escena de la Anunciación con la maestría técnica y expresiva propia de su autor. Incluye las figuras de la Virgen María, el arcángel San Gabriel, un atril con un libro abierto y una paloma que simboliza al Espíritu Santo.
La Virgen, en actitud de recogimiento, luce una túnica clara con estampados florales, cubierta parcialmente por un manto azul que crea una dinámica en espiral característica del barroco. El arcángel, vestido a la romana, inclina ligeramente su cuerpo en genuflexión, mientras sus alas desplegadas aportan un sentido de movimiento celestial. La policromía y los detalles, como los dorados y los pliegues de los ropajes, contribuyen a la viveza de la composición, mientras que los estampados en las vestiduras, idénticos en las túnicas de ambos personajes y convertidos ya en una de las claves decorativas de la obra de Ruiz del Peral, enriquecen el conjunto intensificando su plástica. A la hora de analizar la morfología de ambas tallas es imprescindible hacer mención a las manos que, claves en la producción de este autor, dan muestra de un refinado gusto a través de exquisitos movimientos y posturas recreadas a partir de una esmerada elaboración de la talla y una brillante aplicación de las carnaciones en la policromía.
La obra de Torcuato Ruiz del Peral refleja el papel central de la imagen devocional en el culto cristiano-católico del siglo XVIII, promovido por la doctrina contrarreformista. Sus esculturas, concebidas como herramientas pedagógicas, combinan el realismo emocional con un lenguaje artístico claro para transmitir los dogmas de la fe y fomentar la devoción, utilizadas como catequesis visual, apelan a los sentidos y la piedad de los fieles, siguiendo las directrices del Concilio de Trento.
Ruiz del Peral aportó, dentro del Barroco tardío, un destacado dramatismo teatral a través del policromado y de la ornamentación detallada, haciendo que sus obras fueran no solo representaciones artísticas, sino también vehículos de comunicación espiritual que ejemplifican su capacidad para conjugar belleza, emoción y una función religiosa que trascendía lo meramente estético.
Este conjunto, inicialmente ubicado en el Teatro de Disputas Teológicas del Colegio de San Pablo en Granada, pasó a ser propiedad de la Universidad de Granada y fue reubicado tras la expulsión de los jesuitas en 1767. Desde entonces, ha pasado por diferentes espacios, hasta llegar a la capilla de la Casa Madre de las Escuelas del Ave María, donde ha permanecido en depósito desde finales del siglo XIX.
- Sobre la técnica
La elaboración de una talla escultórica mediante las técnicas de ensamble, tallado, policromado y pulido a vejiga implica un proceso minucioso que combina precisión técnica y sensibilidad artística y que podríamos dividir en dos bloques de trabajo, asociados el primero a la escultura y el segundo a la pintura, permitiendo que cada pieza se convierta en una obra única cargada de expresividad y detalles.
El ensamble es el punto de partida, donde se unen piezas de madera previamente seleccionadas y trabajadas, permitiendo crear estructuras más grandes o formas específicas. Esto garantiza estabilidad y resistencia, además de optimizar el uso del material. A continuación, el tallado define los volúmenes y detalles de la obra. Utilizando herramientas como gubias y formones, el escultor esculpe la figura, trabajando desde las formas generales hasta los detalles más precisos que dotan de vida a la pieza.
El policromado, que suele aplicarse sobre una preparación de yeso o estuco llamada aparejo, aporta color y realismo. Las carnaciones y los ropajes son tratados con pigmentos, dorados y esgrafiados que acentúan las texturas y volúmenes. Finalmente, el pulido a vejiga confiere a la policromía un acabado brillante y homogéneo. Mediante el uso de una vejiga animal rellena de algodón, se aplica fricción controlada, logrando un efecto liso y una mayor durabilidad de la superficie pintada.
- Restauración
El grupo escultórico presentaba diversos daños acumulados a lo largo de los años, incluyendo grietas en las uniones, pérdidas en la policromía y suciedad generalizada. Además, se habían perdido elementos como las plumas del arcángel y la vara con azucenas que originalmente portaba Gabriel.
La restauración, llevada a cabo por el equipo del Centro de Gestión y Restauración de la Universidad de Granada, comenzó con un empapelado de protección para asegurar las áreas más delicadas durante el traslado al taller. Una vez allí, se fijó la policromía y se eliminó la suciedad mediante métodos químicos y mecánicos, respetando la originalidad de los materiales. Se repararon las grietas estructurales, rellenándolas con láminas de madera, y se reintegraron piezas perdidas como los pliegues del manto y las plumas del arcángel.
Finalmente, se estucaron las lagunas y se realizó una reintegración cromática mediante puntillismo, garantizando la cohesión estética del conjunto. La restauración, además de recuperar la estabilidad estructural, devolvió el esplendor original a una obra clave del barroco granadino.
Biografía del autor:
Torcuato Ruiz del Peral (Exfiliana, Granada, 1708 – Granada, 1773) es considerado el último gran representante de la escultura barroca granadina. Formado en el taller de Diego de Mora en Granada, donde entró en contacto con el pintor Benito Rodríguez Blanes, combinó en su obra la escultura y la pintura, desarrollando un destacado dominio de la policromía, con matices delicados y detalles preciosistas. Su estilo integra el tardo-barroco o rococó con la tradición granadina, marcada por influencias de Alonso Cano y José Risueño.
Su producción se concentra principalmente en Granada y Guadix, con obras como la Dolorosa sentada, que combina tradición e innovación, y los púlpitos y la sillería del coro de la Catedral de Guadix, donde destacó por el uso de figuras de bulto redondo bajo baldaquinos. Entre sus creaciones más notables se encuentran la Virgen de las Angustias de Santa María de la Alhambra y los santos titulares y arcángeles de la parroquia de los Santos Justo y Pastor. Su obra se caracteriza por un marcado realismo, logrado mediante la integración de elementos como ojos de cristal y telas encoladas.
Ruiz del Peral mantuvo una relación activa con mecenas locales y su obra sobrevivió como legado del barroco tardío en un momento de transición hacia el clasicismo académico. Su virtuosismo técnico y su influencia en la escultura granadina del siglo XVIII perduran como testimonio de su maestría.
Enlaces a recursos digitales:
Sobre la exposición «Torcuato Ruiz del Peral. El otoño del barroco»
Sobre la exposición «Andrés Manjón. Educar enseñando»
Sobre la restauración del grupo escultórico de la Anunciación
Bibliografía:
AA.VV. (2023). Andrés Manjón. Educar Enseñando. Granada. Universidad de Granada [Catálogo de exposición]
Amezcua Morillas, M. (2008). Ruiz del Peral, autor espiritual. Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez», (21), 273-288.
Gallego, A. (1936). Un escultor del siglo XVIII. Torcuato Ruiz del Peral. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 1, 185-327.
Gómez Román, A. M. (2008). Torcuato Ruiz del Peral y el devenir de la escultura en Granada hasta mediados del siglo XIX. Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez», (21), 325-396.
Rodríguez Domingo, J. M. (2010). «Y siendo muerto parece está vivo»: los Crucificados de Torcuato Ruiz del Peral. En Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte: Actas del Simposium 3/6-IX-2010 (pp. 907-924). Real Centro Universitario Escorial-María Cristina.
Rodríguez Domingo, J. M. (2012). Torcuato Ruiz del Peral y las hermandades marianas de gloria. En Advocaciones Marianas de Gloria: SIMPOSIUM (XXª Edición), San Lorenzo del Escorial, 6/9 de Septiembre de 2012 (pp. 833-850).
Sánchez-Mesa Martín, D. (2008). Torcuato Ruiz del Peral y la escultura andaluza de su tiempo: puntualizaciones sobre el significado de la imagen sacra en el culto cristiano-católico desde entonces hasta hoy. Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez», (21), 15-26.