Septiembre 2021 /

Armadillo de nueve bandas

Cronología: Siglo XIX
Técnica: Disecado sobre peana de madera
Medidas: 80 x 20  15 cm
Localización: Facultad de Ciencias. Departamento de Zoología
Colección: Colección Histórico – Didáctica del Departamento de Zoología
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

El armadillo de nueve bandas es un dasipódido (Dasypodidae) denominado Dasypus novemcintus (Linnaeus, 1758), del orden Cingulata, cuyo hábitat abarca desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Argentina, en variedad de medios que van desde el pastizal o el bosque xerófilo hasta los bosques y selvas tropicales.

Este mamífero placentario emparentado con los osos hormigueros y los perezosos, se caracteriza por contar con un armazón formado a base de conjuntos de pequeñas escamas dérmicas osificadas en forma de bandas flexibles que, articuladas entre sí, se distribuyen desde la parte superior del cráneo hasta la cola en posición transversal a la espina dorsal en la parte superior del cuerpo, mientras que no existe coraza en la parte inferior del tronco. Su anatomía supone una defensa cuando percibe señales de peligro, enrollándose hasta alcanzar una forma esférica que protege el cuerpo con su armazón.

Su cuerpo es de color marrón oscuro, de complexión fuerte y cubierto de una capa de escaso pelo grueso, duro y áspero en manos y patas, en los costados del abdomen y bajo las franjas de su escudo. La cabeza es pequeña y de forma tubular, con orejas de pequeño tamaño siempre alzadas, y la cola tiene forma de cono, envuelta por placas óseas. Cuenta con extremidades cortas acabadas en garras que utiliza para excavar galerías subterráneas donde se guarece, de ahí que su presencia sea mayor en áreas con suelos arcillosos o arenosos donde el terreno facilita la construcción de la madriguera.

Un adulto medio pesa de tres a ocho kilogramos y mide entre cuarenta y ochenta centímetros incluyendo una cola de veinte a cuarenta centímetros. Es principalmente insectívoro, pero como omnívoro necrófago su alimentación se basa en una principal ingesta de insectos y gusanos que complementa con hongos, tubérculos, vertebrados de pequeño tamaño como anfibios y reptiles, y carroña y huevos de forma ocasional, desarrollando gran parte de su actividad durante la noche.

El armadillo alcanza una media de entre 13 y 15 años. Su época de reproducción y celo tiene lugar solo una vez al año, durante los meses de julio y agosto, y aunque no existen pautas de comportamiento singulares durante el cortejo, sí llama la atención la longitud del pene en los machos, hecho que probablemente se deba a una necesaria adaptación a la morfología del cuerpo de la hembra. Se trata de un animal solitario y sus depredadores son pumas, jaguares, coyotes y osos negros, a los que se unen los perros salvajes.

El ejemplar que nos ocupa data de mediados del siglo XIX, procedente del Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Granada, y ha participado en exposiciones como “Selección natural. De Isla Darwin al gabinete del naturalista” organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria mediante el Área de Patrimonio y La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea.

Enlaces a recursos digitales:

Catálogo de la exposición “Selección Natural. De Isla Darwin al gabinete del naturalista” https://patrimonio.ugr.es/publicacion/exposicion-seleccion-natural-de-isla-darwin-al-gabinete-del-naturalista/

Bibliografía:

ROCHA GUTIÉRREZ, O. E. (2012). Plan de manejo tipo para armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). Modalidad intensiva. México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

RUELAS RICO, G. G. (1995). Monografía del armadillo de nueve bandas dasypus novemcinctus. Tesis de licenciatura. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. División de Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara.

SCHOLTZ, G. (2008). Scarab beetles at the interface of wheel invention in nature and culture? Contributions to Zoology, 77 (3). Recurso online: https://web.archive.org/web/20161021001258/http://www.ctoz.nl/vol77/nr03/a01

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.