Julio / 2025

La escalera

Pedro Osakar

Cronología: 1988

Técnica: Técnica mixta sobre tela

Medidas: 240 x 210 cm

Localización: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Colección: Colección de Arte Contemporáneo UGR

Titularidad: Universidad de Granada

 

Descripción:

En «La escalera», Pedro Osakar articula un lenguaje pictórico donde la geometría y la materia dialogan en un espacio de aparente sobriedad. La composición se estructura en torno a un motivo central: una escalera ascendente que irrumpe en la superficie, marcando un dinamismo contenido y evocando nociones de tránsito, elevación y umbral. La presencia de la geometría escalonada se equilibra con un fondo de textura difusa, casi etérea, que acentúa la sensación de profundidad y evocación espacial, componiendo un espacio que se divide diagonalmente en dos secciones a partir de la estructura zigzagueante impresa por el elemento protagonista.

El cromatismo de la obra se fundamenta en una paleta terrosa y neutra, con predominancia de ocres, cremas y marrones que confieren una pátina de temporalidad indefinida, casi arqueológica. Los contrastes sutiles entre las áreas más claras y las sombras de los peldaños generan un juego lumínico que, lejos de responder a una iluminación realista, sugiere una atmósfera de meditación y enigma. Las zonas más oscuras, ubicadas en la base de la escalera, parecen anclarse al soporte, mientras que los peldaños superiores se funden con el fondo, estableciendo una gradación que invita a una lectura metafórica del ascenso.

La gestualidad de la materia pictórica es otro de los aspectos fundamentales de la obra. Las marcas, raspados y veladuras evidencian un proceso de construcción y deconstrucción de la imagen, en el que la pintura se convierte en un palimpsesto de gestos acumulados. Osakar no se limita a la representación bidimensional, sino que explora la fisicidad del material, otorgándole un carácter casi táctil a la superficie pictórica.

Desde una perspectiva conceptual, «La escalera» trasciende su representación literal para insertarse en una tradición simbólica que alude a la transformación, el esfuerzo y el umbral entre distintos estados del ser. En este sentido, el artista se inscribe en una corriente de la abstracción contemporánea que, lejos de renunciar a la significación, propone una poética del espacio y la materia que interpela al espectador en su dimensión más introspectiva.

Biografía del autor:

Pedro Osakar Olaiz (Pamplona-Iruña, 1965) es un destacado artista visual español cuya trayectoria abarca la pintura, la escultura y la instalación. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en 1988, especializándose en pintura y grabado. Posteriormente, en 1993, obtuvo el título de Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ciudad donde reside desde 1989. ​

A lo largo de su carrera, Osakar ha desarrollado una prolífica labor artística caracterizada por la exploración de temas como el límite, la ambigüedad disciplinar y una aproximación conceptual y antropológica al arte. Entre sus exposiciones individuales destacan «Entre límites» (1989) en Pamplona, «Buenos días tristeza-Bonjour Tristesse» (1990) en Durango, «Vitrinas» (1993) en Estella-Lizarra y «Arcades Project» (1999) en Madrid. Su obra ha sido reconocida con numerosos premios y forma parte de colecciones públicas y privadas.

Además de su práctica artística, Osakar ha desarrollado una intensa labor docente e investigadora. Desde 1989, forma parte del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada, donde actualmente es catedrático. En este ámbito, ha organizado talleres, ciclos y conferencias en el Seminario Permanente de Arte Contemporáneo, colaborando con figuras destacadas como Victoria Combalía, Eugenio Trías y Simón Marchán Fiz. ​

Su compromiso con la reflexión teórica sobre el arte se refleja en la publicación de libros como «El objeto artístico: Reflexión y método» (1994) y «La arquitectura del viaje» (1995), que abordan cuestiones relacionadas con la creación artística y la percepción. Osakar continúa investigando y experimentando en su obra, manteniendo una presencia activa en el panorama del arte contemporáneo.

Enlaces a recursos digitales:

Espacio web del artista: https://pedroosakar.com/

Perfil del artista en el espacio web del proyecto Auñamendi Eusko Entziklopedia: https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/osakar-olaiz-pedro/ar-112559/

Perfil del artista en Fablab: https://www.fablabs.io/users/pedroosakar

Bibliografía:

Sánchez Montalbán, F. J. (2007). Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, 2008-2015 [catálogo]. Universidad de Granada

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.