Julio / 2024
Ursus arctos (Linnaeus, 1758) / oso pardo
Filo: Chordata / Subfilo: Vertebrata / Clase: Mammalia / Subclase: Theria / Orden: Carnivora / Familia: Ursidae
Cronología: Siglo XX
Técnica: Naturalizado/Disecado sobre peana de madera
Medidas: 155 x 91 x 48 cm
Localización: Laboratorio de Colecciones de Zoología (CCZ-UGR), vitrina nº 29 pasillo del Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias. EJEMPLAR Nº CAT. 21_CHD
Colección: Colección Histórico Didáctica de Zoología (CHD-UGR)
Titularidad: Universidad de Granada
Descripción:
El oso pardo es el mayor animal silvestre terrestre que habita la península ibérica. Aun así, el tamaño de nuestros osos es mucho menor que los que habitan regiones más septentrionales. De orejas pequeñas y cola corta, Ursus arctos se caracteriza por su gran tamaño, cabeza masiva, extremidades cortas y robustas, hombros prominentes y caminar plantígrado. El color del pelo varía desde el amarillo pálido hasta el pardo-negruzco y son usuales los contrastes en cabeza, cuello y extremidades (éstas son frecuentemente más oscuras). Las hembras adultas pesan de 75 a 140 kg y los machos de 90 a 250 kg.
Los osos pardos son el paradigma de la omnivoría. Durante los meses de verano y otoño, los osos ingieren enormes cantidades de comida y pueden aumentar su peso hasta en un 70%. Después entran en un periodo de menor actividad o de propia hibernación, la cual es más frecuente y dura más tiempo a medida que aumenta la latitud. Al igual que los osos polares, las hembras de oso pardo suelen parir en el interior de la osera durante el letargo invernal. Son capaces de acceder a fuentes de alimentos muy diversas. En primavera se alimentan sobre todo de gramíneas, plantas herbáceas, frutos secos y tubérculos; en verano consumen frutos carnosos (arándanos, pudios, cerezas y prunos, manzanas, servales y moras) y avellanas; y en otoño e invierno frutos secos (bellotas, hayucos, castañas) y algunos frutos carnosos (manzanas, servales, escaramujos). Cazan mamíferos domésticos y salvajes, buscan activamente animales muertos y consumen frecuentemente insectos sociales (hormigas, abejas).
Antiguo poblador de todo el territorio ibérico, la distribución actual del oso pardo en España se limita a un par de pequeñas poblaciones norteñas: una en la Cordillera Cantábrica (separada a su vez en dos subpoblaciones: oriental y occidental) y otra en los Pirineos (reforzada por osos procedentes de Eslovenia). En Europa es considerado un animal forestal. En la Cordillera Cantábrica utilizan especialmente robledales, hayedos y abedulares y en los Pirineos, robledales, hayedos, bosques de pino negro y abetales.
Estado de conservación: Preocupación menor (LC) a nivel global (IUCN, 2017), aunque en España es una especie incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y considerada en peligro de extinción (Real Decreto 139/2011). Actualmente, las cuatro comunidades autónomas cantábricas con osos tienen Planes de Recuperación vigentes. Además, el Ministerio de Medio Ambiente aprobó en 1999 la “Estrategia para la conservación del oso pardo cantábrico”, cuyos objetivos principales son reducir la mortalidad no natural, conservar y mejorar el hábitat, asegurar la conectividad entre poblaciones y núcleos de población y garantizar el apoyo público a su conservación.
Enlaces a recursos digitales:
https://ccz.ugr.es/es/ejemplar/193500?&id_genero=20080
Bibliografía:
– Ballesteros, F. (2006). Demografía, distribución, genética y conservación del oso pardo cantábrico. Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
– Fernández Gil, A. (2014). Osos y lobos. Comportamiento y conservación de los grandes carnívoros de la Cordillera Cantábrica. Calecha Ediciones.
– Navés, J. (2016). El Oso pardo. En El libro de los Carnívoros (pp. 27-49). Lozano, J., & Lacasa, M. (Eds). Editorial Photodigiscoping.
– Palomero, G. (2007). Ursus arctos Linnaeus, 1758. En Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos terrestres de España (pp. 321-326). Palomo, L. J., Gisbert, J., & Blanco, J. C. (eds). Dirección General de Biodiversidad – SECEM-SECEMU.
– Palomero, G. (2008). El oso cantábrico. Caja Madrid y Fundación Oso Pardo.
– Penteriani, V., & Melletti, M. (Eds.). (2020). Bears of the world: Ecology, conservation and management. Cambridge University Press.