Julio / 2024

Ursus arctos (Linnaeus, 1758) / oso pardo

Filo: Chordata / Subfilo: Vertebrata / Clase: Mammalia / Subclase: Theria / Orden: Carnivora / Familia: Ursidae

Cronología: Siglo XX

Técnica: Naturalizado/Disecado sobre peana de madera

Medidas: 155 x 91 x 48 cm

Localización: Laboratorio de Colecciones de Zoología (CCZ-UGR), vitrina nº 29 pasillo del Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias. EJEMPLAR Nº CAT. 21_CHD

Colección: Colección Histórico Didáctica de Zoología (CHD-UGR)

Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

El oso pardo es el mayor animal silvestre terrestre que habita la península ibérica. Aun así, el tamaño de nuestros osos es mucho menor que los que habitan regiones más septentrionales. De orejas pequeñas y cola corta, Ursus arctos  se caracteriza por su gran tamaño, cabeza masiva, extremidades cortas y robustas, hombros prominentes y caminar plantígrado. El color del pelo varía desde el amarillo pálido hasta el pardo-negruzco y son usuales los contrastes en cabeza, cuello y extremidades (éstas son frecuentemente más oscuras). Las hembras adultas pesan de 75 a 140 kg y los machos de 90 a 250 kg.

Los osos pardos son el paradigma de la omnivoría. Durante los meses de verano y otoño, los osos ingieren enormes cantidades de comida y pueden aumentar su peso hasta en un 70%. Después entran en un periodo de menor actividad o de propia hibernación, la cual es más frecuente y dura más tiempo a medida que aumenta la latitud. Al igual que los osos polares, las hembras de oso pardo suelen parir en el interior de la osera durante el letargo invernal. Son capaces de acceder a fuentes de alimentos muy diversas. En primavera se alimentan sobre todo de gramíneas, plantas herbáceas, frutos secos y tubérculos; en verano consumen frutos carnosos (arándanos, pudios, cerezas y prunos, manzanas, servales y moras) y avellanas; y en otoño e invierno frutos secos (bellotas, hayucos, castañas) y algunos frutos carnosos (manzanas, servales, escaramujos). Cazan mamíferos domésticos y salvajes, buscan activamente animales muertos y consumen frecuentemente insectos sociales (hormigas, abejas).

Antiguo poblador de todo el territorio ibérico, la distribución actual del oso pardo en España se limita a un par de pequeñas poblaciones norteñas: una en la Cordillera Cantábrica (separada a su vez en dos subpoblaciones: oriental y occidental) y otra en los Pirineos (reforzada por osos procedentes de Eslovenia). En Europa es considerado un animal forestal. En la Cordillera Cantábrica utilizan especialmente robledales, hayedos y abedulares y en los Pirineos, robledales, hayedos, bosques de pino negro y abetales.

Estado de conservación: Preocupación menor (LC) a nivel global (IUCN, 2017), aunque en España es una especie incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y considerada en peligro de extinción (Real Decreto 139/2011). Actualmente, las cuatro comunidades autónomas cantábricas con osos tienen Planes de Recuperación vigentes. Además, el Ministerio de Medio Ambiente aprobó en 1999 la “Estrategia para la conservación del oso pardo cantábrico”, cuyos objetivos principales son reducir la mortalidad no natural, conservar y mejorar el hábitat, asegurar la conectividad entre poblaciones y núcleos de población y garantizar el apoyo público a su conservación.

Enlaces a recursos digitales:

https://ccz.ugr.es/es/ejemplar/193500?&id_genero=20080

https://ccz.ugr.es/es/fichamuseovirtual/193500?id_filo=0&id_clase=0&id_orden=0&id_genero=20080&id_especie=0&nombre_comun=

Bibliografía:

– Ballesteros, F. (2006). Demografía, distribución, genética y conservación del oso pardo cantábrico. Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

– Fernández Gil, A. (2014). Osos y lobos. Comportamiento y conservación de los grandes carnívoros de la Cordillera Cantábrica. Calecha Ediciones.

– Navés, J. (2016). El Oso pardo. En El libro de los Carnívoros (pp. 27-49). Lozano, J., & Lacasa, M. (Eds). Editorial Photodigiscoping.

– Palomero, G. (2007). Ursus arctos Linnaeus, 1758. En Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos terrestres de España (pp. 321-326). Palomo, L. J., Gisbert, J., & Blanco, J. C. (eds). Dirección General de Biodiversidad – SECEM-SECEMU.

– Palomero, G. (2008). El oso cantábrico. Caja Madrid y Fundación Oso Pardo.

– Penteriani, V., & Melletti, M. (Eds.). (2020). Bears of the world: Ecology, conservation and management. Cambridge University Press.

 

Oso pardo disecado, de perfil, con la boca abierta

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.