AGOSTO / 2019
QASR AL-HAJ, EXTERIOR DEL GRANERO FORTIFICADO
Francisco José Sánchez Montalbán
Autoría: Francisco José Sánchez Montalbán
Cronología: 2006
Técnica: Fotografía a color
Medidas: 40x40cm
Localización: Facultad de Derecho
Colección: Colección Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
Descripción:
La obra que nos ocupa es fruto de una de las expediciones interdisciplinares de la Universidad de Granada que, coordinadas por Manuel Villar Raso, tuvieron África como destino, y más concretamente Libia en 2006, acercando a un grupo de investigadores, profesores y artistas al patrimonio, cultura y paisaje de distintos enclaves africanos. Dichas expediciones produjeron material que se presentó al público a través de exposiciones realizadas en Granada, y que tuvieron lugar en la Corrala de Santiago y el Museo de la Casa de los Tiros.
Las ciudades del desierto libio visitadas en esta expedición fueron Ghadames, Ghat, Nalut, y Qsar al-Haj, a las que se suman las ciudades romanas de la provincia Tripolitania Leptis Magna, Sabratha, y Oea, y el macizo montañoso Tadrar Acacus.
La ciudad Qasr al-Haj se ubica en la región montañosa conocida como Djebel Nefousa, donde predominó la presencia bereber, y cuenta con la destacada edificación de un granero fortificado construido en torno al siglo XII, y cuya utilidad se concreta en la necesidad de almacenar productos locales como el cereal y el aceite de oliva. Cada una de las familias que habitaron la ciudad dispusieron de un espacio designado para esta finalidad entre las ciento catorce habitaciones que forman el conjunto amurallado, en correspondencia con los ciento catorce as-sūra o capítulos del Corán.
Arquitectónicamente, el granero se organiza en torno a un gran patio de planta ovalada alrededor del cual se abren los accesos a cada espacio de almacenamiento abovedado, que se cierran con puertas hechas utilizando troncos de palmera. Estos se superponen en cuatro alturas en los gruesos muros, construidos en mampostería y yeso. Como puede observarse en la imagen, el nivel de habitáculos localizado a mayor altura se edifica ligeramente retranqueado respecto de los inferiores, generando así un pasillo, al que se accede a través de varias escalinatas adosadas en paralelo a los paramentos interiores.
La estructura de la edificación se muestra ante nuestros ojos como un referente de solidez, infranqueable y con escasos huecos para la iluminación, hecho que favorece la conservación de los alimentos y materias primas que se custodian en su interior. Y es que el término qasr/ksar alude en árabe al carácter defensivo del muro.
En la fotografía de Sánchez Montalbán encontramos un fragmento del inmueble que nos permite admirar su estructura, transmitiendo la grandiosidad de la arquitectura en sus formas más simples, enfatizando en el uso de la línea curva que predomina tanto en el diseño de planta como en la construcción de las bóvedas que cubren el conjunto. La luz que baña los muros acentúa la oscuridad interior de los espacios de almacenamiento, invitándonos a adentrarnos en sus recovecos.
Biografía del autor:
Francisco José Sánchez Montalbán (Cartagena, 1964). Licenciado en Bellas Artes, Doctor en Bellas Artes y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada, es profesor de fotografía en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y director de la Colección de Arte Contemporáneo UGR desde 2008.
Dirige el Taller de Fotografía vinculado a los Cursos Internacionales Manuel de Falla que se realizan durante la celebración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Asimismo, asume la dirección de los Encuentros fotográficos de la UGR, del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
En 2010 recibe la Medalla al Mérito en Bellas Artes por la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada, y en 2015 es nombrado Decano de la Facultad de Bellas Artes de Granada, cargo que ha renovado en 2019.
Colabora en el comisariado de exposiciones, gestión y coordinación de actividades expositivas para el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, y ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, como Las manos de Himilce (2001), De Ramos a Monas (2002), Granada sugerida (2002), Melilla (2003), Jardines Alandalus (2003), Monte Athos (2003), Mar de Sal (2004), Semana Santa Jaén (2004), Nómadas de la extravagancia (2006-07), Libia (2006), o Latidos cotidianos (2011).
Bibliografía consultada:
Orihuela, A. (2006). Ciudades del desierto libio: Ghadames, Ghat, Nalut. En: Sánchez Montalbán, F.J. Libia. Expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada [catálogo de exposición]. Editorial de la Universidad de Granada.
Ruiz Cabrero, L.A., Mederos Martín, A. y López Pardo, F. (2007). Sistemas defensivos en la toponimia fenicia de la costa atlántica ibérica y norteafricana. En: López Castro, J.L. (ed.). Las ciudades fenicio‒púnicas en el Mediterráneo Occidental (pp. 383-340). Editorial de la Universidad de Almería.