Febrero / 2022

Retrato de Francisco Javier Cobos Rodríguez

Tomás Muñoz Lucena

 Autoría: Tomás Muñoz Lucena
Cronología: 1909
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 116 x 90 cm
Localización: Facultad de Ciencias de la Educación
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
Número de inventario: 1233

Descripción:

El retrato de Francisco Javier Cobos Rodríguez por Tomás Muñoz Lucena deja entrever algunas de las características de la pintura del artista en su faceta como retratista. Sobre un fondo pardo y haciendo uso de una composición piramidal que adelanta al primer plano una figura sedente, se recorta el perfil de un sillón de madera tallado sobre cuyo brazo descansa el del protagonista.

El espacio, indefinido, se ilumina cenitalmente desde el lateral derecho. La luz desvela el rostro de quien fuera director de la Escuela Normal de Maestros de Granada, ataviado con sombrero de ala marrón y chaqueta negra que deja entrever, en la manga y la solapa, el cuello y el puño de una camisa blanca convertidos en recursos lumínicos. El rostro del Francisco Javier Cobos se nos muestra de medio perfil, en un gesto espontáneo que dota a la obra de dinamismo gracias a un inesperado giro del protagonista, que dirige su mirada al espectador. La fina montura dorada de las gafas llama la atención sobre los rasgos propios de la edad y la cálida tonalidad de las carnaciones, mientras que el brillo blanco del cabello, el poblado bigote y la larga perilla contribuyen al efecto lumínico y aportan información sobre la madurez del personaje.

El artista hace uso de una paleta cálida de tonos ocres y pardos, aplicados mediante pinceladas amplias y expresivas para generar un retrato de gran calidad, donde el retratado queda envuelto en un halo de misterio gracias a la densa atmósfera que imprime la técnica al realismo naturalista de la obra.

Biografía del retratado:

Francisco Javier Cobos Rodríguez (1831-1909), doctor en Filosofía y Letras, periodista y director de la Escuela Normal de Maestros de Granada hasta su muerte en 1909, destacó entre sus muchas facetas como cronista de la ciudad y fundador de los periódicos El Dauro, El Porvenir y La Lealtad. Su nombre aparece, además, entre los colaboradores de otros medios de prensa como La Correspondencia de Granada, El Diario Mercantil y La Libertad. Apodado “El Padre Cobos”, formó parte de la sociedad literaria granadina “La Cuerda”, fundada a mediados del siglo XIX y donde coincidió con Pedro Antonio de Alarcón, Manuel Fernández y González, José Joaquín Soler de la Fuente y Juan Facundo Riaño, entre otros miembros del panorama cultural de la ciudad.

Biografía del autor:

A caballo entre el siglo XIX y el XX, Tomás Muñoz Lucena (Córdoba, 1860 – Madrid, 1943) es uno de los pintores más singulares que pasaron por la Granada de su época. En su producción predominan las temáticas del retrato y el costumbrismo, que desarrolló a través del realismo haciendo uso de una pincelada suelta de influencia impresionista. Los retratos de Muñoz Lucena se caracterizan por un uso efectista de la luz, que muestra los rasgos de sus protagonistas y los recorta sobre la oscuridad del fondo, enfatizando así la presencia de sus personajes. Además de los trabajos desarrollados en torno a las temáticas referidas, es conocida su afición por la caricatura en la última etapa de su producción.

Su formación como artista comienza en la Escuela Provincial de Artes de Córdoba, que dirigía el pintor Rafael Romero Barros, donde coincidió con los Romero de Torres y García Guijo, entre otros. Cumplidos los 18 años se traslada a Madrid y asiste a clases de pintura con Federico Madrazo. Durante su estancia en la capital recibe una beca de la Diputación Provincial de Córdoba que le permite viajar a Roma. Tras su estancia en Italia, el artista concurre a exposiciones nacionales e internacionales y desarrolla una extensa carrera docente. Esta comienza con su nombramiento como Catedrático de Dibujo en la Escuela de Artes de Córdoba (1888), desde donde se traslada a Granada en 1890. Aquí ostentó los cargos de Vocal de la Junta Directiva del Centro Artístico de Granada y profesor de Dibujo en la Escuela Normal de Maestros. Su trayectoria docente continúa en Sevilla, donde ejerce como Catedrático numerario hasta su jubilación en 1930. Los últimos años de su vida transcurren en Madrid, donde fallece en 1943.

Bibliografía:

AA.VV. (2007) Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada. Vol. II, Catálogo. Granada: Universidad de Granada, pp. 144-145.

Vargas Liñán, M. B. (2015). Los nudos de la Cuerda. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 59-120.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.