Enero / 2025

Sillón dental Wilkerson

Basil Manly Wilkerson

 

Autoría: Basil Manly Wilkerson

Cronología: 1878

Técnica: Metalistería, hidráulica, tapizado

Localización: Colegio Máximo de Cartuja

Colección: Museo Dental. MUSAL

Titularidad: Universidad de Granada

 

Descripción:

La posición del dentista respecto del paciente ha cambiado notablemente desde que se datan los primeros tratamientos de la denominada arte dentaria en torno al 3500 a.n.e. Sentados en el suelo primero y junto al sillón desde el siglo XIII, quienes intervenían las patologías asociadas a la boca y las piezas dentales varían su especialización, el material utilizado y los métodos de intervención a lo largo del tiempo.

«… coloca después en él [refiriéndose a la pieza dental a extirpar] las tenazas grandes bien colocadas, y entre tus rodillas la cabeza del enfermo…» (Abulcasis, Kitâb al-Tasrîf, libro 30)

Ya en el XVIII se localizan diferentes sillones que facilitan la comodidad del barbero / dentista y el paciente. Desde las sillas de madera con reposacabezas de Josiah Flagg (c. 1795), otras para profesionales ambulantes con piezas desmontables, hasta sillones dentales con mecanismos reclinables e hidráulicos, una larga lista de recursos se van implementando progresivamente en esta tipología de asiento con la finalidad de facilitar el trabajo de uno y de evitar el dolor del otro, fomentando la comodidad de ambos.

En Le Chirurgien Dentiste (1728), Fauchard recomienda abandonar las sillas de madera y colocar al paciente en una silla con respaldo acolchado y, ya en 1832, James Snell registra la patente del primer sillón reclinable con espejo para iluminar. La reclinación lateral, el reposacabezas extraíble o los distintos reposapiés, son mejoras registradas a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, será el movimiento de la silla en altura y diagonales, a través de manivelas, el que mejore la situación del cirujano, que podrá comenzar a trabajar sentado junto al paciente (sillón de metal fabricado por SS White Co. En 1871 y sillón reclinable, en Búfalo Dental Ma. en 1875).

El sillón diseñado por Basil Manly Wilkerson en el año 1877 modifica drásticamente la práctica profesional y la comodidad del paciente. El sillón hidráulico facilita la posición del dentista, que puede acercarse a la cabeza del paciente mediante sencillos movimientos de palancas que se verán sustituidas a partir de 1890 por pedales.

Así, el tránsito desde la manivela a la palanca y, finalmente, el pedal, será definitivo para el desarrollo de la práctica, pero ¿qué hay de la estética? El sillón Wilkerson es un sillón de lujo, con estructura metálica, reposabrazos rematados en maderas nobles talladas y pulidas, confortables acolchados y vistosas telas como el delicado terciopelo rojo. La gran novedad se produce al incorporar una pieza supletoria que facilita el tratamiento del paciente infantil elevando el reposapiés y adelantando un asiento que levanta la posición del niño o la niña hasta alcanzar el reposacabezas.

Junto a este sillón, un aparato de rayos X de la marca Ritter, fabricado en 1927, completa el conjunto de mobiliario de una de las tradicionales consultas de dentista que se pueden encontrar en el Museo Dental de la Universidad de Granada, pionero de los museos odontológicos en España, creado por iniciativa del profesor Miguel Guirao Pérez, catedrático de Anatomía y Embriología Humanas y primer director de la Escuela de Estomatología de la Universidad de Granada. Instalado en 1984 en el Colegio Máximo de Cartuja, hoy el Museo Dental está integrado en la red de colecciones y museos que forman el Museo de la Salud MUSAL.

Biografía del autor:

Basil Manly Wilkerson (Fosters, Alabama, 1842 – ) fue un dentista e inventor americano. Licenciado en Medicina por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Baltimore, pasó a formar parte del equipo docente del Departamento de Odontología de la Universidad de Maryland. Al margen del ámbito de la enseñanza universitaria y la práctica médica, Wilkerson destacó como propietario y coeditor de la revista Independent Practitioner, pero su mayor logro se produjo cuando, en 1877, patentó el “Sillón Wilkerson”.

Enlaces a recursos digitales:

El sillón Wilkerson en el Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas: https://atalaya3d.ugr.es/obra/sillon-dental-wilkerson-2

Sobre el Museo Dental, en el programa Tesis (Canal Sur): https://patrimonio.ugr.es/multimedia/museo-dental-programa-tesis/

El Museo Dental, entrevista a Alberto Rodríguez Archilla: https://patrimonio.ugr.es/multimedia/museo-dental-por-alberto-rodriguez-archilla/

Musal, más información: https://patrimonio.ugr.es/actividad/musal/

Bibliografía:

AA.VV. (2024). Cuadernos Técnicos de Patrimonio nº 19. Colegio Máximo de Cartuja. Granada. Editorial Universidad de Granada

Adas Saliba, T., Peña Téllez, M. E., Isper Garbin, A. J., y Adas Saliba Garbin, C. (2018). Evolución del sillón dental con la incorporación de elementos ergonómicos. Revista Cubana de Estomatología55(4), 1-10

Fernández Pérez, A. y Morillas Puente, I. (2000). Museo Dental Profesor Miguel Guirao Pérez. Catalogo Fotográfico. Facultad de Odontología. Universidad de Granada

Sanz Serrulla J. (2002) Notas históricas sobre la evolución de la ergonomía odontológica en España: el sillón del dentista. Maxillaris

 

Sillón dental antiguo tapizado en rojo

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.