Cargando Eventos

<< Volver a la agenda

- / Hospital Real – Sala de la Capilla

Barro

La cerámica en el patrimonio de la Universidad de Granada

Sala de la Capilla
Hospital Real                                 

Del 22 de abril al 13 de septiembre de 2024. Prorrogada hasta el 18 de octubre de 2024
Inauguración: 22 de abril de 2024, 19:30 h
Horario: de lunes a viernes, de 11 a 14 h y de 17:30 a 19:30 h

Exposición organizada por el Área de Patrimonio de la Universidad de Granada


La muestra BARRO. La cerámica en el patrimonio de la Universidad de Granada se enmarca en una línea de actuación del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales que tiene por objetivo la producción de exposiciones en las que se pone en valor y se visibiliza el rico y variado patrimonio de la Universidad a través de sus colecciones, estableciendo un diálogo entre Patrimonio y Arte Contemporáneo.

La cerámica siempre ha estado presente dentro de nuestra institución como lo atestiguan los restos arqueológicos relacionados con la actividad alfarera en el Campus Universitario de Cartuja, que se concretó con la exposición Crónica de un paisaje. Descubriendo el Campus de Cartuja inaugurada en el crucero bajo del Hospital Real en octubre de 2017, o la exposición Luces de Barro. El legado de las Fábricas de Cerámica San Isidro Morales Alguacil, celebrada en el Palacio del Almirante e inaugurada en enero de 2020. A ello hay que añadir diversas donaciones que han contribuido a incrementar el patrimonio cerámico de la Universidad de Granada. Entre ellas hay que destacar la donación que en 2021 recibió la Universidad de los hermanos Morales Jiménez, hijos de Agustín Morales Alguacil, formada por más de 400 piezas que abarcan desde los siglos XVI al XX, y explican la evolución de la cerámica granadina en los últimos cuatro siglos, así como la importancia que la Fábrica San Isidro tuvo dentro de esta tradición artesanal.

También se incluyen dentro del amplio conjunto patrimonial cerámico de la UGR, entre otras, las piezas arqueológicas procedentes de la colección depositada en 2021 por Rafael Guillén; o piezas de arte contemporáneo, entre las que destacan por ejemplo las que a lo largo de los años han formado parte de los premios Alonso Cano.

La exposición se organiza en cuatro grandes secciones que se articulan a lo largo del espacio de la Sala de la Capilla.

Comenzamos con Modos de producción. De la cantera a la cerámica que ilustra los procesos de producción desde la extracción del barro en las canteras, en los alrededores del Beiro en el caso granadino, pasando por la preparación de las arcillas y su posterior almacenamiento; continúa con el trabajo en el torno, el proceso de secado, la decoración de las piezas, y su cocción en los hornos, destacando sus tipos y diferencias, y finaliza con las labores de distribución y venta.

Continuamos con la segunda sección titulada El oficio de las técnicas. De la forma al color. En ella, con un carácter eminentemente didáctico, nos aproximamos a las distintas técnicas utilizadas en la elaboración de estas piezas cerámicas: torneado, moldeado o modelado, para dar forma a las cerámicas; y esmalte, cuerda seca o reflejo metálico, como técnicas para obtener el aspecto final de las mismas. Todas estas técnicas son presentadas a través de un importante número de piezas que ilustran cada una de ellas y nos hablan de la gran variedad de las colecciones de la UGR.

La tercera sección titulada Tipos y usos. De lo doméstico a la ciencia ofrece un amplio panorama de los usos que la cerámica ha tenido a lo largo de su historia, desde los funerarios (con urnas y ungüentarios), pasando por los domésticos (destinados a las labores de la cocina, al almacenaje o al consumo en la mesa), decorativos y arquitectónicos, los dedicados al ocio (con juguetes y juegos), y finalmente los de carácter científico-profesional, relacionados con diferentes oficios como la farmacia, la medicina o los sanitarios.

Culminamos la muestra con la sección titulada Cerámica contemporánea. Creación e innovación donde se presenta un número importante de piezas procedentes de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada que nos hablan de la renovación plástica y técnica que la cerámica está experimentando en los últimos años.

#ExposicionesUGR
Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.