Cargando Eventos

<< Volver a la agenda

- / Crucero del Hospital Real

Ciencia, ciudad y cambio

Hasta el 17 de mayo de 2019
De lunes a viernes de 11.00 a 20.30 h. Sábados y domingos de 11.00 a 14.00 h
Semana Santa abierto (salvo festivos)

Catálogo de la exposición    

Tour virtual de la exposición

Ciencia, ciudad y cambio explora el papel que la ciencia y las instituciones científicas —con la Universidad de Granada a la cabeza— han desempeñado como agentes de transformación de la ciudad desde mediados del siglo XX. Así mismo, indaga en cómo dichos cambios han afectado a la vida de los ciudadanos. Una exploración que aporta una mirada transversal que adentra al visitante en el proceso de configuración de la Granada actual, imposible de entender sin el papel de la ciencia y la Universidad.

La exposición se configura en cinco secciones: (1) La transformación del espacio urbano y social, (2) Patrimonio universitario e imbricación urbana, (3) Del aula al laboratorio, (4) Población y economía, y (5) De la sala de estudio a la biblioteca electrónica, esta última ubicada en la propia Biblioteca del Hospital Real. La muestra incluye más de 200 piezas procedentes de las colecciones patrimoniales de la Universidad de Granada –entre ellas destaca la centenaria Farmacia Zambrano–, de otras instituciones locales y de particulares, así como cuatro audiovisuales, uno de ellos inmersivo.

Concebir a Granada como ciudad de la ciencia y la innovación es un reto, dado que el pasado ha jugado y sigue jugando un papel fundamental en la forma en que sus ciudadanos la perciben e imaginan. Ciencia, ciudad y cambio aspira a contribuir a este reto visualizando el papel clave desempeñado por las instituciones científicas en el conocimiento y la transformación de la ciudad y su entorno en los últimos setenta años. Un esfuerzo que esperamos sume al empeño de la ansiada declaración de Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031, coincidiendo con el V Centenario de la fundación de la Universidad.

La transformación del espacio urbano y social muestra la expansión de la trama urbana de los últimos sesenta años producto en buena medida de los nuevos espacios dedicados a la generación y transmisión del conocimiento científico. Desde los “polígonos universitarios” de Fuentenueva y Cartuja, puestos en marcha desde finales de los años sesenta, hasta las más recientes aportaciones al diseño urbano de Granada de la mano del Parque de las Ciencias y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. La sección incluye una mirada a los principales cambios sociodemográficos, políticos y culturales experimentados en las décadas de los sesenta y setenta derivados del incremento de la población estudiantil, de la creciente incorporación de la mujer al mundo de la ciencia y de la recuperación de las libertades democráticas.

Plan parcial de ordenación del Polígono Universitario. 1966. Francisco Prieto- Moreno. Plano 6: “Zonificación”. Archivo de la Universidad de Granada

 

Patrimonio universitario e imbricación urbana explora cómo valoramos el patrimonio heredado y cómo se percibe la Universidad en la ciudad. El punto de arranque de la indagación es la importante labor de recuperación, restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio urbano desarrollada por la Universidad de forma decidida a partir de los años ochenta. Una labor que ha creado una amalgama ciudad-ciencia que trasciende los edificios para nutrir en múltiples formas la vida cultural y artística de la ciudad, convertida en motor de cambio social. Las numerosas iniciativas que integran la política de extensión universitaria desplegada en las últimas décadas y la tupida red de colaboraciones con fundaciones y otras instituciones culturales de la ciudad tejida por la Universidad ejemplifican la magnitud y solidez de esa amalgama que define a Granada.

El refractor Mailhat con dos astrónomos jesuitas (el padre Garrido y un desconocido) en el Observatorio de Cartuja (c. 1921). Puede verse la cámara fotográfica asociada a uno de los buscadores, así como la cobertura auxiliar para la realización de las fotos. (Crédito: Instituto Andaluz de Geofísica)

 

Del aula al laboratorio reflexiona sobre las transformaciones experimentadas en los modos de enseñar, investigar y comunicar la ciencia en nuestra ciudad. La conversión del laboratorio en el eje de la actividad profesoral posibilitó la superación de una enseñanza mayoritariamente libresca para dar paso a una cultura del laboratorio que pronto exigió de una sofisticada y costosa instrumentación científica. La sección se completa con una mirada a Sierra Nevada concebida como el “gran laboratorio de la ciudad”. Además de sus magníficas cualidades para la observación astronómica, que la han convertido en referente mundial en ese campo y en el de la astrofísica, Sierra Nevada se ha convertido en la última década en un observatorio privilegiado del cambio global, empleando sus ecosistemas como sensores para la detección temprana. Un observatorio en el que —con las “luces largas” que definen a los grandes proyectos científicos— confluyen la colaboración institucional y el trabajo de múltiples disciplinas científicas para afrontar uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta nuestra sociedad.

Laboratorio general de las clínicas, en la antigua Facultad de Medicina de la calle López Argüeta, en torno a 1920 (Procedencia: Archivo Universitario, referencia: AUG FOTU03756).

 

 Población y economía se acerca al desarrollo hospitalario de la ciudad y su impacto en la vida cotidiana. De la multitud de cambios experimentados en la relación entre la ciudadanía y los servicios asistenciales nos detenemos en la transformación de la atención al parto, que de forma acelerada transitó desde el ámbito doméstico al medio hospitalario y, por ende, a un espacio mediatizado por las tecnologías médicas. Un segundo ejemplo indaga en la relación entre la ciudadanía y los medicamentos. El creciente acceso de la población a las especialidades farmacéuticas no puede entenderse sin la introducción de la producción industrial que desplazó la elaboración artesanal realizada en las oficinas de farmacia, como la centenaria Farmacia Zambrano que se incluye en la exposición. La sección finaliza con sendas reflexiones sobre los efectos derivados del alto número de profesionales egresados de las aulas universitarias y sobre el impacto económico que la actividad científica genera en la ciudad. Un audiovisual indaga en las posibles explicaciones de la falta de correspondencia entre la escalada de la UGR en los rankings universitarios y el desarrollo económico local.

Botamen de la Farmacia Zambrano S. XIX y XX Cristal y Cerámica Universidad de Granada

 

De la sala de estudio a la biblioteca electrónica, ubicada en la propia Biblioteca del Hospital Real, se centra en los cambios necesarios para hacer frente a las nuevas demandas de información del modelo experimental y en los nuevos cometidos científicos, culturales y sociales que desempeña la biblioteca y que trascienden a la propia comunidad universitaria. Por último, se exhiben algunos ejemplares que ilustran la riqueza de sus fondos y el papel central que ha desempeñado la Universidad de Granada en el conocimiento y la transformación de la ciudad y su entorno.

Biblioteca del Hospital Real y Biblioteca de Derecho

 

Vídeo de la sala inmersiva instalada en la muestra

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.