Exposición «Andrés Manjón. Educar enseñando»
Crucero del Hospital Real
Fechas: del 16 de octubre de 2023 al 7 de enero de 2024
Horario*: de lunes a viernes de 11 a 14 h y de 17.30 a 19.30 h (sábados, domingos y festivos cerrado)
Inauguración: 16 de octubre de 2023, 20 h
*Horario especial durante el periodo navideño: de los días 26 al 30 diciembre de 2023 y del 2 al 5 enero de 2024, apertura de 11 a 14 h y de 17.30 a 19.30 h.
La muestra permanecerá cerrada los días 25 y 31 de diciembre de 2023 y el 1 y 6 de enero de 2024.
La exposición está organizada por la Universidad de Granada y la Fundación Ave María Granada
En 2023 se celebra el primer centenario de la muerte de Andrés Manjón, sacerdote y pedagogo, fundador de las Escuelas del Ave María que se dedicaron desde su origen a proporcionar una instrucción elemental a las infancias marginadas de la ciudad de Granada. La exposición «Andrés Manjón. Educar enseñando» se engloba en las actividades que han sido organizadas por la Universidad de Granada y la Fundación Ave María en conmemoración del centenario del Padre Andrés Manjón.
La exposición se ha articulado en una línea discursiva con tres secciones. La primera lleva por título Andrés Manjón: una figura singular. La imaginación anima la vida y está formada por una colección de retratos realizados al fundador pocos años después de su muerte. Son cuadros que desde entonces presiden espacios preferentes en museos de Granada y de la propia Universidad y que dejan constancia de su personalidad e importancia para el sistema educativo español. Presiden esta sección autores de la valía de Ruiz de Almodóvar, Gabriel Morcillo o José Suárez.
La segunda sección es La presencia del Arte en el Ave María. Música, dibujo y poesía, las tres bellas artes, que evoca la atmósfera artística que a lo largo de los años ha rodeado estas escuelas. La mayoría de estas obras, junto con el legado archivístico, se encuentran albergadas en la Casa Museo ubicada en la Cuesta del Chapiz (Ave María Casa Madre). Entre las obras que se muestran podemos destacar una colección de piezas de algunos de los más destacados escultores del barroco granadino.
La tercera sección, La materialización de un sueño: las Escuelas del Ave María. El sabio, el niño y su compañero, aborda su legado educativo propiamente dicho. Además del espacio dedicado a la educación, las Escuelas del Ave María todavía hoy constituyen uno de los ejemplos más depurados del activismo social que se inició en la Granada finisecular del ochocientos.
«El pensamiento final de estas Escuelas es educar enseñando, hasta el punto de hacer de los niños hombres y mujeres cabales; esto es sanos de cuerpo y alma, bien desarrollados y en condiciones de emplear sus fuerzas espirituales y corporales en bien propio y de sus semejantes; en suma, hombres y mujeres dignos del fin último para el que han sido creados y de la sociedad a que pertenecen hoy muy necesitada de hombres cabales». Andres Manjón