Cargando Eventos

<< Volver a la agenda

- / Crucero del Hospital Real

La traducción, lengua de Europa

Traducción y circulación de ideas en Europa y España: un recorrido histórico

Crucero bajo del Hospital Real (accediendo por el Patio de la Capilla)
Horario: de lunes a viernes, de 9.00 h a 20.00 h 

Inauguración: viernes 22 de septiembre de 2023 a las 19.00 h


«La traducción, lengua de Europa» es una exposición promovida por la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, con motivo de la Presidencia española de la UE, para reivindicar la aportación de los traductores e intérpretes a la cultura europea. Este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración desinteresada de un grupo de destacados especialistas de las siguientes instituciones: Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha); Grupo Alfaqueque (Universidad de Salamanca); Universidad de Alcalá; Universitat Pompeu Fabra; Speculum, Observatorio de Identidad Europea y Diplomacia Cultural; Instituto Cervantes; Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; y Dirección General de Interpretación de la Comisión Europea. La exposición, concebida como muestra itinerante, se abrirá en primicia al público en la Universidad de Granada, en cuya sede se podrá visitar del 22 de septiembre al 27 de octubre.

La frase de Umberto Eco que inspira el título de la exposición, «La lengua de Europa es la traducción», ilustra de forma muy certera el valor esencial de la traducción en Europa. El visitante que recorra en orden cronológico los paneles comprobará que la presencia constante de la traducción y la interpretación a través de los siglos ha sido —de manera discreta y muchas veces invisible— el eslabón que permitió a Europa conectarse con su propio pasado, y también la palanca que, en momentos clave de nuestra historia (el Humanismo renacentista, la Ilustración, la revolución científica), ha servido para defender la libertad de pensamiento más allá de las fronteras nacionales, proyectando así lo mejor de Europa a los propios europeos y al resto del mundo.

Los oficios de la traducción son una pieza esencial en la consolidación y divulgación del conocimiento: han participado en la invención de alfabetos, han contribuido a desarrollar las lenguas nacionales y a difundir las literaturas escritas en ellas, han sido herramienta clave del poder y de la hegemonía de los imperios europeos y, a veces, sus principales enemigos. Cuando hablamos hoy de la «construcción europea» nos referimos al proceso que ha dado lugar a la organización política singular que es la Unión Europea. Esta construcción política de Europa no hubiera sido posible sin los cimientos construidos pacientemente por los traductores. Europa se construye cuando, conjurando un pasado de enfrentamiento y destrucción, quiere traducir y «se traduce», es decir, cuando se muestra diversa, como es, y quiere entender el mundo en toda su complejidad. Europa es, en gran parte, fruto de la traducción.

Los traductores e intérpretes han sido y son aún los nómadas de la cultura europea. Han traspasado fronteras físicas, desafiado prohibiciones y sufrido persecución, movidos por el afán de conocimiento y por la voluntad de acercamiento al diferente, a quien se expresa en otra lengua: el relato del otro, del enemigo incluso, frente a nuestro propio relato. Además, como queda patente en diversos paneles, algunos traductores han emprendido no solo viajes en el espacio, sino a través del tiempo, porque traducir puede servir también para reivindicar la memoria frente al olvido.

«La traducción, lengua de Europa» no es solo la exposición que se presenta aquí en un espacio limitado. Quien tenga tiempo podrá navegar desde estos paneles para, a través de los códigos QR, acceder a más recursos textuales y audiovisuales. Esta opción está disponible gracias al apoyo del Instituto Cervantes y se seguirá desarrollando para ofrecer una versión lo más amplia y actualizada posible de los contenidos.

En un mundo en transición la exposición se cierra con un interrogante: la traducción está presente hoy, más que nunca, en situaciones muy diversas, pero los prodigios (o la maldición, para otros) que nos anuncia la inteligencia artificial nos plantean retos interesantes. Cabe esperar que los oficios de la traducción sigan siendo, a pesar de todo, una actividad esencialmente humana.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.