Cargando Eventos

<< Volver a la agenda

- / Sala La Universidad Investiga, Palacio de la Madraza

Observatorio Cambio Global Sierra Nevada

La Universidad Investiga

Sala La Universidad Investiga, Palacio de la Madraza

Acto inaugural y presentación: martes 10 de marzo de 2025 | 19.30 horas

Horario: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 h y de 17:30 a 19:30 h (sábados, domingos y festivos cerrado)

Exposición organizada por la Universidad de Granada a través de la Unidad de Cultura Científica, La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea y el Área de Patrimonio, y el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada – Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


El Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada (OBSNEV) es un proyecto institucional de colaboración entre la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada. Su objetivo es desarrollar conjuntamente un programa de seguimiento ecológico a largo plazo, documentando y poniendo en valor la información obtenida para que la puedan usar los responsables de la gestión ambiental, los investigadores y la ciudadanía en general.

Por parte de la Consejería, participan técnicos de la empresa pública AMAYA y técnicos y agentes de medio ambiente del Espacio Natural Sierra Nevada, que se encargan de recopilar los datos de campo del programa de seguimiento del Observatorio. Por parte de la Universidad de Granada participa un amplio grupo interdisciplinar de investigadores que contribuyen también con los resultados de sus investigaciones y la supervisión científica del programa de seguimiento. OBSNEV aporta rigor científico y contraste internacional para coordinar los trabajos de equipos muy diversos.

La integración, análisis y puesta en valor de las investigaciones y seguimientos a largo plazo que hacemos en OBSNEV nos permiten realizar un diagnóstico del estado de salud de los ecosistemas de Sierra Nevada. Este conocimiento es esencial para la gestión ambiental y la formación y concienciación ciudadana. Para potenciar el enfoque aplicado de nuestro trabajo, hemos puesto en marcha, en colaboración con los gestores y técnicos del Espacio Natural Sierra Nevada y la empresa pública AMAYA, novedosos proyectos que facilitan la adaptación de los ecosistemas a los nuevos escenarios de cambio climático, desarrollando herramientas de apoyo a la toma de decisiones.

Uno de los principales objetivos del Observatorio es la transferencia del conocimiento científico en un contexto de cambio global, un cometido que requiere, cada vez más, un enfoque multidisciplinar. Igualmente, la obtención de largas series temporales de datos recopiladas por diversas fuentes es otro de los logros del Observatorio. Para dar la mayor visibilidad posible a la información generada hemos desarrollado aplicaciones en diferentes ámbitos temáticos, que se presentan en la exposición, de manera interactiva, como son:
ClimaNevada: base de datos con información climática.

Red Microclimática: red de sensores destinada a monitorizar, a escala microclimática, la variación de la temperatura y la humedad del suelo y aire en diferentes ecosistemas.

  • HistoNevada: aplicación web de ciencia ciudadana para la recopilación y consulta de imágenes y documentos históricos.
  • BiblioNevada: aplicación para la recopilación y consulta de la producción científica.
  • DiveRpine: herramienta interactiva de apoyo a la toma de decisiones para la naturalización de los pinares de repoblación.

A lo largo de la exposición también se muestra la amplia repercusión en los medios de comunicación de la actividad del Observatorio, así como sus principales publicaciones, donde se presentan los resultados más relevantes del seguimiento del cambio global en Sierra Nevada y se pone en valor la multidisciplinariedad de su actividad, así como la amplia extensión espacial y temporal de las investigaciones y seguimientos que se realizan en Sierra Nevada.

Se destaca también la importancia de la ciencia ciudadana (colaboración de la sociedad en la investigación científica) y de las nuevas tecnologías, como la teledetección, para el seguimiento de variables esenciales de la biodiversidad relacionadas con la composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Por último, se subraya la significativa repercusión internacional del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada desde su creación en 2008, así como la influencia de sus actividades en las políticas públicas a nivel regional, nacional e internacional.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.