Cargando Eventos

<< Volver a la agenda

- / Zaguán del Hospital Real

PIEZA DESTACADA: «BOTÁNICA»

Colección de Botánica de la UGR

Zaguán del Hospital Real
Desde el 27 de junio de 2024

La inauguración será el jueves 27 de junio a las 10.30 h

Horario: De lunes a viernes de 9.00 h a 19.00 h (sábados, domingos y festivos cerrado)


Presentamos una nueva PIEZA DESTACADA en el espacio del zaguán del Hospital Real. Se trata del conjunto «Botánica», perteneciente a la Colección de Botánica de la Universidad de Granada.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII el cambio de mentalidad asociado con el iluminismo originó una revisión científica propiciada por la experimentación y la tecnología aplicadas al avance del conocimiento. En las ciencias naturales se abandonaron las concepciones creacionistas y se empezaron a evaluar las relaciones de parentesco entre los seres vivos. En el caso concreto de la botánica se tradujo en un nuevo paradigma: la búsqueda de una “clasificación natural”. Lo que suponía pasar de la simplicidad del modelo linneano a la complejidad de los modelos basados en la evaluación de múltiples caracteres morfológicos. Un importante acicate al estudio de la anatomía comparada y la microscopía que florecieron a lo largo del siglo XIX.

La ciencia se convirtió en fuente de progreso y creció el interés por las Ciencias Naturales, especialmente la botánica como base de la agricultura y la medicina. Con la necesidad de formar técnicos cualificados capaces de traducir en mejora social el conocimiento teórico, los métodos docentes se perfeccionaron y uniformaron, y surgieron profesionales capaces de suministrar los materiales didácticos para facilitar el proceso de comunicación del conocimiento.

Estas piezas son la antesala de los modernos sistemas de enseñanza basados en la imagen y el color. Constituyen un auténtico tesoro didáctico y artístico afortunadamente conservado, a pesar de su fragilidad, que permite calibrar el interés por la calidad de la docencia que existía en el cambio del siglo XIX al XX.

Para valorar la eficacia didáctica de estos materiales puede servirnos el dato de que algunos de estos modelos se han venido utilizando hasta los años 70 del siglo pasado cuando comenzaron a popularizarse las diapositivas y se empezó a disponer de material óptico de manera permanente en las aulas.


Nombre técnico: Modelos de plantas (Botón de oro, Flor de malva, Lirio cárdeno, Modelo de centaura, Modelo de fresa)

Autor: Robert Brendel, Alemania

Fecha: circa 1900

Material: Pasta de madera y tela encolada policromadas sobre soporte de madera

Medidas: 53 x 18 Ø cm aprox.

Ubicación: Departamento de Botánica. Colección histórica.  Facultad de Farmacia

Descripción:

Los modelos de plantas fueron fabricados por la firma polaca Brendel fundada en 1866 por Carl Robert Brendel y posteriormente establecida en Berlín, desde donde distribuía un importante catálogo de venta por correspondencia con más de 300 objetos que sirvió a muchos centros universitarios y escuelas de enseñanzas superiores de todo el mundo. Debido a su exquisita precisión, garantizada por el asesoramiento de botánicos relevantes del momento, tuvieron una gran demanda durante el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del XX. Estaban confeccionados con papel maché, yeso, gelatina, fibras vegetales y madera, y expuestos sobre soportes de madera torneada y ratán. Pintados a mano con absoluta fidelidad, reproducen estructuras vegetales y flores a gran tamaño para poder mostrar los detalles anatómicos con una precisión que muchas veces reproduce caracteres solo observables al microscopio. Muchos de ellos estaban articulados o eran desmontables para mostrar los detalles anatómicos internos.


Nombre técnico:  Fragaria vesca (fresa)

Autor: Gottlieb von Koch, Heinrich Jung y Friedrich Quentell

Fecha: 1890-1913

Técnica: Litografía

Material: Papel, tela, pigmentos, madera y metal

Medidas: 76 x 100 cm

Ubicación: Departamento de Botánica. Colección histórica. Facultad de Farmacia

Descripción:

Otros recursos didácticos eran las láminas didácticas, las de la exposición son cromolitografías, enteladas sobre lienzo de lino, impresas por la casa Fischer de Berlín y datan de entre 1890 y 1913. Fueron realizadas por el pintor y biólogo Gottlieb von Koch, por el profesor de secundaria Heinrich Jung y el Dr. Friedrich Quentell y forman parte de la colección Neue Wandtafeln für den Unterricht in der Naturgeschichte en la que había 40 láminas de temas vegetales. Son imágenes sin texto que muestran, sobre fondo negro, detalles anatómicos, a todo color, de especies vegetales. Los textos explicativos se publicaban aparte en un manual a disposición solo del profesor.

#PiezaDestacada
Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.