El Albergue Universitario de Sierra Nevada es una edificación de corte racionalista diseñada por los arquitectos Francisco Prieto-Moreno Pardo y Francisco Robles Jiménez, cuya construcción se lleva a cabo entre 1933 y 1935 para crear un espacio de alojamiento de grupos de profesores y alumnos.
Su diseño responde en planta baja a un sistema compuesto por dos volúmenes principales destinados a los espacios de servicio, áreas comunes y salones-comedor. El primero abarca la totalidad de la fachada principal del edificio y supone la conjunción de un sector cuadrangular al que se anexiona un amplio espacio rematado en forma de ábside en la cabecera oeste. El segundo, correspondiente a la cara norte, junto a uno de los peñones de San Francisco, forma una larga crujía rectangular. En la planta alta un único volumen rectangular se divide en dos amplias crujías para alojar los dormitorios, rematándose el conjunto con una cubierta plana.
Como recurso para adaptar la edificación a la escarpada orografía del terreno, una plataforma de mampostería de piedra sirve para generar una plataforma horizontal estable que salva las diferencias de altura de la colina sobre la que se asienta, generando además una terraza abierta superior y un espacio cerrado bajo esta.
El exterior se enriquece en los paramentos mediante un juego de texturas creado por el enfoscado de la fábrica de ladrillo predominante en la totalidad del perímetro, combinado con el paño de madera que reviste la planta alta en la cara de la fachada y con la utilización de la piedra en la base, de forma que el lenguaje racionalista basado en la suma de formas geométricas básicas se enriquece con la expresividad de los materiales utilizados. No obstante, la imagen que presenta hoy el edificio no responde al diseño original, ya que ha sido objeto del añadido de un nuevo cuerpo de dormitorios en diagonal a la crujía trasera, y una prolongación vertical del volumen cilíndrico hasta alcanzar la altura total de la construcción, transformándose así la imagen concebida por los arquitectos en origen.