Edificio Fray Luis de Granada

El actual Instituto Universitario del Agua fue concebido como Colegio Mayor del Sindicato de Estudiantes Universitarios dentro de una operación promovida por el Gobierno Civil en la que se integraba con otros equipamientos como la Escuela de Maestría Industrial y las instalaciones deportivas del Estadio de la Juventud. El edificio fue construido entre 1959 y 1960 según proyecto de Carlos Pfeiffer de Formica-Corsi. Aún en construcción, una orden de 1961 dispone la instalación sobre el edificio del Colegio Mayor Fray Luis de Granada. El programa contemplaba 90 camas en habitaciones dobles o triples para residentes, 3 dormitorios para dirección, biblioteca, capilla, comedor y zona de servicio. El acceso se planteó desde una calle secundaria al Norte de la parcela, ya que el lindero Sur lo conformaba el curso aún descubierto del río Beiro, hoy calle Ramón y Cajal. Se ordenó en base a un cuerpo principal de cinco alturas para las habitaciones, completando el resto de funciones a sus espaldas, optimizando el soleamiento mediante volúmenes que se expanden hacia mediodía según un riguroso criterio funcional. Las fachadas se expresaban con despiece en damero que remitía al escudo del Sindicato de Estudiantes, enmarcadas por paños laterales de ladrillo visto alternando amplias terrazas vinculadas a las habitaciones con paños ciegos horadados con huecos rasgados. La capilla presentaba altar a contraluz mediante un retablo de pavés, ofreciendo la fachada más próxima al cauce del río Beiro.

En 1998, el edificio modificó las plantas de habitaciones para convertirlas en oficinas al servicio del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, adaptándose al nuevo uso administrativo según proyecto de Luis Ceres Frías. En la actualidad, se encuentra cegado el cuerpo de pavés de la capilla y cerradas las terrazas de los dormitorios mediante cristaleras.

El edificio está incluido en el catálogo del PGOU de Granada 2001 con Nivel 3 – Protección estructural y dentro del Registro de Equipamientos de Docomomo Ibérico con Nivel A. Se inscribe dentro de la trayectoria racionalista de Pfeiffer, vinculada al oficio y al rigor constructivo con un lenguaje sobrio interpretado desde la coherencia formal y la economía de medios.

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.