PIEZA DESTACADA «MARÍA JOSEFA» (VOSE)

Multimedia

Presentamos una nueva PIEZA DESTACADA en el espacio del zaguán del Hospital Real. Se trata de la obra «María Josefa» de Luis Casablanca (1956-2016). La pieza, realizada en técnica mixta en 2008, forma parte de un conjunto de esculturas creadas para la exposición Los trajes de las Mujeres Lorquianas (Cádiz, 2008), y que en 2010, junto con fotografías y vídeos de Mar Garrido, fueron de nuevo presentadas, esta vez en el Museo del Traje en Madrid, en la exposición Ausencias vestidas & reflejos desnudos. A Federico García. El conjunto representa a algunas de las principales protagonistas del mundo teatral de Federico García Lorca: María Josefa, Bernarda y Adela (La Casa de Bernarda Alba, 1936), Rosita (Doña Rosita la Soltera o el lenguaje de las flores, 1935), Yerma (Yerma, 1934), Belisa (Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, 1933), Soledad Montoya (Romance de la pena negra, 1928) y la Zapatera (La Zapatera Prodigiosa, 1930). Sin embargo, las esculturas, concebidas como “vestidos-cuerpo”, en los que únicamente se presentan trajes, nos permiten intuir los cuerpos de las mujeres que personifican y representan la totalidad de las obras que protagonizan.

Luis Casablanca recoge en el caso concreto de esta pieza la esencia de María Josefa, madre de Bernarda, contra cuya tiranía se enfrenta. A pesar de ser una anciana de 80 años, tenida por loca por todos los habitantes de la casa, que se afanan por mantenerla encerrada en una habitación para que no la vean las vecinas, ella se empeña en reclamar su libertad, se engalana con flores y repite que se quiere casar a la orilla del mar y ser madre. Construido con papel de seda teñido, papel artesanal, arpillera, tarlatana, hilo de seda, hilo bramante y cartón, el vestido combina los ocres, azules, rojos y blancos que evocan ese escenario. «María Josefa» de Luis Casablanca Migueles, y el conjunto de trajes lorquianos, deben entenderse dentro de la biografía y la trayectoria de su autor, estrechamente vinculado al mundo de la moda a través de su labor como dibujante adjunto al director técnico en el taller de Jesús del Pozo (entre 1989 y 1993). Puesto desde el que colaboró en la realización de vestuario para teatro y cine. Donada por los herederos del autor en 2019, la pieza se conserva en el Área de Reserva de Patrimonio del Espacio V Centenario y forma parte de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.