Diciembre / 2018

Gestante

Manuel Maldonado

Autoría: Manuel Maldonado
Cronología: 1952
Técnica: Óleo sobre tablex
Medidas: 170 x 100 cm
Localización: Departamento de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina
Colección: Colección de patrimonio histórico-artístico
Titularidad: Universidad de Granada
N.º inventario: 250

Descripción:

Retrato de una mujer joven en avanzado estado de gestación, sentada en un sillón-balancín con respaldo de rejilla donde duerme, recostada sobre un cojín colocado en el respaldo. Descalza, viste vestido blanco de manga corta con botonadura azul y se recoge el cabello con una cinta roja. La presencia de la mujer es rotunda, hecho que enfatiza el pintor al situar el punto de vista ligeramente contrapicado para dar mayor monumentalidad a la figura femenina. Su silueta se aproxima a los contornos del lienzo ocupando casi la totalidad de la escena.

El pintor recrea la estancia en la que la protagonista descansa junto a una ventana con postigos de madera y cuarterones que ilumina el interior desde el lateral derecho. El suelo ajedrezado genera un juego de perspectiva e introduce una gama cromática de rojos fríos que contrasta con la luz amarilla que inunda la estancia. El espacio está impregnado de una sensación de calma y quietud, de buena esperanza, enfatizados por la composición, la luz y el cromatismo de la pintura. El simbolismo define la actitud de la futura madre, con los pies descalzos en contacto con el suelo, y la mano asida con seguridad al sillón.

Aunque fue retratada en numerosas obras, el artista no ha utilizado en esta ocasión como modelo a su esposa, Carmen Ruiz Jiménez, pero ha captado con notable maestría la psicología de la joven gestante y su anatomía. La obra mantiene grandes paralelismos con La Virgen de la cometa, patentes en la técnica empleada, en la factura suelta, con dibujo aún presente y haciendo uso de una pincelada densa y opaca.

Pintada en Almuñécar, La gestante fue presentada a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1952, siendo galardonada con la Medalla de Oro, aunque ha participado en otras exposiciones como la retrospectiva organizada en el Centro Cultural Gran Capitán (Granada) años después de la muerte del artista, titulada «Maldonado» (1987) y en «Granada ante el 92. Un proyecto cultural», realizada en el Hospital Real de Granada (1992).

La obra fue restaurada entre mayo y junio de 2002.

 Biografía del autor:

Manuel Maldonado Rodríguez (1915-1984). Recibe su formación artística en Granada, comenzando en el Centro Artístico, institución en la que consiguió la Medalla de plata de la exposición de Artistas Noveles de 1932.  Posteriormente continúa sus estudios de pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, y recibe en 1943 una beca del Ayuntamiento de la ciudad para pintar en Castilla León y Galicia.

En los años cuarenta Manuel Maldonado ya contaba con un estilo propio y una formación artística sólida,  y serán estos años en los que consiga menciones y premios como la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid (1943) y la Medalla de Plata en la Exposición  Nacional de Barcelona de 1944. En 1947 la Academia de Bellas Artes de San Fernando le otorga la Beca Conde de Cartagena, que le facilita un largo período de pintura y formación en Italia e inundará de color, luz y brillo su producción pictórica. Años después, en  1952, Maldonado será uno de los artistas invitados a la XXVI Bienal de Venecia, donde su obra es acogida con gran éxito.

En 1966 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada, que reconoce su trayectoria y saber artístico. No obstante, el pintor no solo desarrollará esta faceta de la plástica, sino que su interés por el conocimiento de otros lenguajes estéticos le llevará a formarse como grabador en 1974 en la Fundación Rodríguez Acosta, donde en la actualidad se encuentra parte de su legado.

En la pintura de Manuel Maldonado, no existe un claro predominio de los temas locales pese a ser considerado un artista local. Diferentes rincones de aquella Italia que recorrió en su juventud, paisajes castellanos, temas parisinos o incluso de influencia orientalista debido a su fascinación por Marruecos, son frecuentes en una pintura en la que salvo escasas excepciones el artista no abandona la figuración y mantiene gran interés por el dibujo. El paisaje, el retrato y la pintura religiosa son algunos de sus temas más recurrentes, manteniéndose alejado de la abstracción y sucumbiendo a las vanguardias en escasas ocasiones como Paisaje cubista (1959), aunque la crítica afirma que en algunas de sus obras existen guiños compositivos al Cubismo.

En palabras del profesor Valiñas, Manuel Maldonado es un artista “de singular fuerza creadora y absoluta individualidad estilística, forjador de una gramática vigorosa y plural en donde lo tangible y lo intelectual, lo real y lo puramente estético, se funden en un compuesto único y asumen una nueva entidad. El idioma que hablan sus pinceles (…) es la lengua de quien sólo supo mirar la existencia, cualquiera que fuese su dimensión, con ojos de pintor y paleta de paisajista, de quien movido por la curiosidad y guiado por la intuición acertó a definir una poética en la que sólo son categorías inamovibles la vida, el color y la luz, ante todo la luz”.

Bibliografía consultada:

HENARES CUÉLLAR, Ignacio (1987). Maldonado [catálogo de la exposición]. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

VALIÑAS LÓPEZ, Francisco Manuel (2007). Los murales de Manuel Maldonado. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 38, pp. 249-268

VV. AA. (1992). Granada ante el 92. Un proyecto cultural (p. 185) [catálogo de la exposición]. Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.