Octubre / 2016
RETRATO DE LEOPOLDO EGUÍLAZ YANGUAS
Tomás Muñoz Lucena
Autoría: Tomás Muñoz Lucena
Cronología: 1888
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 71 x 64 cm.
Localización: Facultad de Filosofía y Letras
Colección: Colección de Patrimonio Histórico Artístico
Titularidad: Universidad de Granada
N.º Inventario: 929
Descripción:
Retrato de Leopoldo Eguílaz, en formato de busto prolongado y cabeza de medio perfil, con bigote y perilla, vistiendo gabán sobre chaqueta oscura, corbata de lazo y camisa blanca.
No hay duda de que se trata de un rápido bosquejo, en cualquier caso, he ahí donde se halla la valía del cuadro, al presentar un espléndido retrato que contiene la aguda sensibilidad del modelo, por medio de una mirada fina y certera y un naturalismo enmarcado en la habilidad dibujística de Muñoz Lucena. La obra está firmada y dedicada en el ángulo superior izquierdo, en rojo: «A.D. Leopoldo Eguílaz/su affmo./T. Muñoz». La pintura se define mediante amplias y gestuales pinceladas en un estilo cercano al impresionismo. El pintor configura el fondo como una atmósfera envolvente que acentúa la expresividad, pero que no llega a cerrarse en torno a los límites impuestos por el soporte, hecho que dota al lienzo de extraordinaria una inmediatez y frescura.
La cronología de la obra responde al comienzo de la estancia de Tomás Muñoz Lucena en Granada en 1888, año en que Eguílaz fue nombrado director del Centro Artístico de la ciudad y en el que el boletín de la institución señala que la pintura figuraba entre las que formaban la exposición permanente del Centro, obteniendo críticas favorables.
Biografía del retratado:
Leopoldo Eguílaz Yanguas (Mazarrón, Murcia, 1829 – Granada, 1906) se doctoró en Jurisprudencia y Letras en la Universidad Central de Madrid en 1864, año en que también obtuvo la Cátedra de Literatura General y Española de la Universidad de Granada, llegando a ser uno de los arabistas destacados de esta institución. Además de esta faceta profesional e intelectual, Eguílaz formó parte de la Real Academia de la Historia, fue individuo de número de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Granada, así como socio numerario y director del Centro Artístico de la ciudad. Entre su producción bibliográfica podríamos destacar numerosas referencias entre las que destacan el Estudio sobre el valor de las letras arábigas en el alfabeto castellano y reglas de lectura (1874) o Glosario etimológico de las palabras españolas de origen oriental (1886).
Biografía del autor:
A caballo entre el siglo XIX y el XX, Tomás Muñoz Lucena (Córdoba, 1860 – Madrid, 1943) es uno de los pintores más singulares que pasaron por la Granada de su época. En su arte dominaron las temáticas del retrato y el costumbrismo, que desarrolló a través del realismo haciendo uso de una pincelada suelta de influencia impresionista. No obstante, es conocida su afición por la caricatura en la última etapa de su producción.
Además de su actividad como artista, que le lleva a concurrir a multitud de exposiciones en el territorio nacional, podemos localizarlo como Catedrático de Dibujo en los institutos de Segunda Enseñanza de Córdoba y Granada, Vocal de la Junta Directiva del Centro Artístico de Granada, profesor de Dibujo en la Escuela Normal de Maestros de Granada, y Catedrático numerario en Sevilla, donde se jubiló como docente en 1930, pasando en Madrid los últimos años de su vida.
Enlaces a recursos digitales:
Recurso en el repositorio del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico [enlace]
Bibliografía consultada:
AA.VV. (2007). Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada, Vol. II (pp. 142-143) [catálogo]. Universidad de Granada.
VALVERDE, J. (1970). El pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena. Omeya.
Autor de la fotografía: J.M. Gómez Segade, Universidad de Granada.