Enero / 2020

ARMADURA DEL SALÓN CABALLEROS XXIV (La Madraza)

Cronología: circa. 1513
Técnica: Carpintería de lo blanco. Policromía
Localización: Palacio de La Madraza
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

El origen de la Madraza de Granada se encuadra en el año 1340, en que Yusuf I ordena la fundación y construcción de la primera madraza pública de al-Andalus. Se señala como lugar para su edificación el solar ocupado por una antigua almunia zirí construida en el S.IX y habitada hasta el siglo XIII. Las obras finalizan en 1349 según la placa fundacional que se conserva en el Museo Arqueológico de Granada, y comienzan entonces a impartirse enseñanzas que, centradas en la jurisprudencia y el Corán, se combinan con materias secundarias como la astronomía, medicina, y lengua árabe, entre otras.

La cristianización de Granada tras la conquista por los Reyes Católicos supuso la transformación de la antigua escuela musulmana en las Casas del Cabildo, institución fundada mediante la Real Cédula de 20 de septiembre de 1500, e imponiendo así la monarquía uno de los emblemas de poder castellano en el centro neurálgico de la ciudad. Este proceso trajo consigo una nueva configuración de espacios y la ampliación del edificio para el correcto cumplimiento de su nueva función, añadiéndole en 1501 un solar anejo ubicado en la esquina formada por las calles Oficios y Estribo y en el que se construirían dos nuevos espacios: la Audiencia Civil de la planta baja y la Sala Caballeros XXIV, en la planta alta.

La Sala Alta del Cabildo, también llamada Salón de Caballeros XXIV, se construyó para la reunión de los representantes del Concejo de la ciudad. Es este un lugar de privilegio que debía transmitir su vocación a través de sus elementos edificatorios y decorativos. Sobre su construcción existe documentación que acredita la compra de materiales realizada por el obrero Gonzalo Delgadillo en 1501, así como los pagos al pintor Francisco Hernández en 1513 para la decoración de su cubierta. Una vez finalizado este proceso se añadieron  los escaños y esteras y se enladrilló en 1521. La autoría de la carpintería mudéjar de la sala, sin embargo, no está documentada, aunque existen fuentes que apuntan a la posible mano del albañil Hernando de Sepúlveda.

De este modo se configura un salón rectangular cubierto por una armadura ochavada de limas moamares donde los pares aparecen perfilados y apeinazados. Esta presenta lazos de ocho en los arranques que se cruzan en la mitad de los faldones, y la cruzan en el centro dos tirantes pareados con decoración de lacería que descansan sobre canes polilobulados. El almizate o calle central, también apeinazado y con lacería, se estructura en tres espacios configurados mediante ruedas de ocho puntas, ocupado el centro por una piña central con acantos. Las esquinas se cierran utilizando trompas planas con lacería.

La policromía dota a la armadura de un aspecto excepcional, introduciendo elementos propios de la tradición cristiana de estilo protorrenacentista. Esta hace uso de una gama cromática básica donde contrastan las tonalidades cálidas y frías de los detalles y el fondo, y el dorado para destacar los aspectos más simbólicos. Las calles de los faldones se cubren de formas vegetales y florales que se alternan con candelieri resueltos en blanco sobre fondo azul y rojo, y la estructura de pares, nudillos y limas en tonos pardos y blancos.

La policromía de las trompas se basa en una composición de lacería de ocho dorada sobre fondo azul y rojo, cromatismo que también predomina en la decoración pictórica de los tres cuerpos del arrocabe. En dos de las tres franjas de este el dorado se transforma en una mezcla de grises y blancos que enfatizan los volúmenes, luces y sombras de los motivos ornamentales que lo cubren: águilas, cuernos de la abundancia, perfiles de cabezas humanas masculinas y femeninas donde el detalle reproduce peinados y rasgos faciales de estética clasicista, seres fantásticos de diversa índole, vasijas, y putti que, en distintas actitudes, parecen jugar con delfines de extraña morfología. En el espacio central, una inscripción conmemora con caracteres góticos la conquista de la ciudad en forma de homenaje a los Reyes Católicos y a las nuevas formas de poder político y religioso:

«Los muy altos, magníficos y muy poderosos señores don Fernando y doña Isabel, rey y reina nuestros señores, ganaron esta nobilísima y gran ciudad de Granada y su reyno por fuerza de armas, en dos días del mes de enero, año del nacimiento de nuestro Señor de mil cuatrocientos noventa y dos».

Bibliografía:

SALMERÓN ESCOBAR, P. y PÉREZ DE LA TORRE, R.M. (coords). (2012). Guía breve del Palacio de La Madraza. Universidad de Granada.

LÓPEZ GUZMÁN, R. y DÍEZ JORGE, E. (eds.). (2007). La Madraza: pasado, presente y futuro. Universidad de Granada.

MALPICA CUELLO, A. y MATTEI, L. (2015). La Madraza de Yusuf I y la ciudad de Granada: análisis a partir de la arqueología. Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.