Diciembre / 2019

Caminando

José Antonio Castro Vílchez

Autoría: Castro Vílchez, José Antonio
Cronología: 1971
Técnica: Tallado
Medidas: 69 x 43 x 31 cm
Localización: Facultad de Derecho
Colección: Colección de Patrimonio Histórico-Artístico
Titularidad: Universidad de Granada
N.º de inventario: 653

 Descripción:

La obra Caminando supuso la consecución del Premio Alonso Cano de escultura en su edición de 1971 al artista granadino José Antonio Castro Vílchez. La pieza está formada por dos figuras femeninas talladas en madera, donde prima el tratamiento del material y el juego de volúmenes, curvas y contracurvas sobre el realismo y el detalle en anatomía, rasgos faciales o vestiduras.

Adelantada respecto a la segunda, la primera figura se perfila como una mujer adulta en actitud de caminar, acto que se observa gracias a la posición de contraposto que se insinúa en sus pies. Esta toma de la mano a una niña que, retrasada respecto de la posición de la primera, alza su brazo derecho para alcanzar el de su acompañante, fundiéndose ambos miembros en uno mediante la inserción de una delicada diagonal que conecta ambos cuerpos.

Los rasgos faciales de ambas figuras nos remiten a líneas que van desde el cubismo al minimalismo de las máscaras africanas, marcando con un suave relieve los ojos, boca y nariz de cada rostro, insinuando también el peinado. Sus cuerpos destacan por la sintetización y rotundidad de las formas que, sumadas a las calidades matéricas alcanzadas en el tratamiento de la madera, nos remiten a obras de Henry Moore o Constantin Brancusi.

La peana sobre la que se alza la escultura está formada por dos piezas cuadrangulares de madera superpuestas entre sí, y en esta podemos encontrar la inscripción que identifica su autoría: «J. A. Castro Vílchez».

Biografía del autor:

José Antonio Castro Vílchez (Granada, 1938) estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, y continúa su formación gracias a una Beca de Escultura otorgada por el Excmo. Ayuntamiento de Granada para ampliar estudios en el extranjero entre 1962 y 1964.

Actualmente es profesor titular en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada. Desde 1998 es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en 1961 en la Casa de América de Granada; en 1972, en la Escuelas de Artes de Almería; en 1979, en el Museo de Bellas Artes de Málaga, y en 1984, en el Palacio de la Madraza, y su obra está ampliamente representada en colecciones públicas y privadas, siendo autor de los monumentos al Pescador y al Agricultor de Adra; a los Coloraos y a la Salle en Almería, y a María Gómez Heredia “La Canastera” y a la poetisa Elena Martín Vivaldi.

Enlaces a recursos digitales:

La pieza en el Portal Virtual del Patrimonio de las Universidades Andaluzas: Atalaya 3D

Bibliografía:

Inventario del Patrimonio Artístico de la Universidad de Granada. Universidad de Granada, 2007.

SÁNCHEZ MONTALBÁN, F.J., MARÍN VIADEL, R., MARTÍNEZ VILLA, A. Y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. (coords.). (2007). Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada (p. 613). Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.