Abril / 2021

Cubrecáliz del bordado de las abejas

Anónimo

Autoría: Anónimo
Cronología: Circa 1700
Técnica: Bordado en seda con hilo de oro e hilo de plata
Medidas: 11, 5 x 11,5 cm.
Localización: Hospital Real. Rectorado
Colección: Colección de Patrimonio Histórico-Artístico
Titularidad: Universidad de Granada
Nº inventario: 66

 Descripción:

El cubrecáliz del bordado de las abejas está formado por una pieza cuadrada de seda beige sobre la que se lleva a cabo una labor de bordado en tonos azules, verdes, rojos y blancos, con realces de oro y plata. En el borde de la pieza se inserta un cordón de oro rematado en las cuatro esquinas con sendas borlas de flecos con hilo de seda.

La composición del bordado parte de un elemento central cruciforme que reproduce una flor y está conectado mediante elementos esquemáticos vegetales a cuatro formas que, en los ángulos de la pieza, se asemejan a la forma del cuerpo y las alas de las abejas.

Se desconoce la procedencia de esta pieza, de un marcado carácter religioso, integrada en la colección de Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad de Granada.

Iconografía de la pieza:

Ya desde el mundo antiguo el ser humano rinde culto a las abejas, productoras del primer edulcorante que, además, juega un papel clave en la preparación de productos cosméticos y medicamentos. Por otra parte, analizando desde el punto de vista biológico su actividad polinizadora, encontramos su encomiable labor en el desarrollo de los ciclos de la naturaleza. Así, se venera a la abeja por ofrecer el extraordinario manjar de la miel y como elemento de conexión entre el hombre y el medio.

No obstante, nuestro interés aquí reside en la vertiente iconográfica de la figura de la abeja, relacionada con la divinidad ya desde el antiguo Egipto y la Grecia clásica y admirada por su laboriosidad y vida en orden en sus geométricos panales.

En el relato mitológico, abeja y miel se relacionan con la divinidad y el alimento de los dioses respectivamente, representadas en objetos rituales, joyas y lugares de carácter funerario y religioso, pero también aparecen referencias que las vinculan a la fuerza femenina de la naturaleza, a la gran madre, y textos en las que se convierten en lágrimas del dios egipcio Ra, mensajera de la diosa hitita Hannahanna o símbolo de la diosa efesia Artemis.

En la Edad Media la abeja ya no solo fue venerada como productora de miel. La valorada cera es fruto del abnegado trabajo de estos insectos a los que se atribuyen, en la iconografía cristiana, referencias a Cristo y a María, así como a las cualidades de santidad de otros personajes. La dulzura de las palabras divinas y la miel, o la modélica constancia en el trabajo relacionada con las abejas en el Medievo, dieron paso a su identificación con el Espíritu Santo, con la pureza, la castidad y la bondad desde la Edad Moderna, incrementándose su significación durante el barroco, momento en que se relaciona a las abejas con la Virgen, a la que se identifica con la Madre abeja o abeja reina, incluso con la colmena en la que Cristo hubiera sido engendrado, formando parte esta visión de María del argumentario inmaculista defendido por los jesuitas y extendiéndose mediante la aportación de numerosos autores de diversa procedencia, la aparición de textos alusivos al Dulce Nombre de María.

Bibliografía:

RAMOS SÁNCHEZ, Valeriano (2016). «María: colmena de virtudes. Las abejas en la simbología mariana barroca». En: Regina Mater Misericordiae: estudios históricos, artísticos y antropológicos de advocaciones marianas (pp. 613-666). Litopress.

URIEL FERNÁNDEZ, Pilar (2004). Representación y simbolismo de las abejas en la numismática antigua. Akros: Revista de Patrimonio, 3, pp. 27-40.

URIEL FERNÁNDEZ, Pilar (2012). Dones del cielo. Abeja y miel en el Mediterráneo antiguo. Editorial UNED.

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.