Diciembre / 2023

Calipso y Telémaco

Louis-René-Lucien Rollet

Autoría: Louis-René-Lucien Rollet
Cronología: c. 1850
Técnica: Litografía
Medidas: 71,5 x 94 cm
Localización: Facultad de Medicina. Decanato.
Colección: Colección Histórico Artística
Titularidad: Universidad de Granada


Descripción

En la litografía titulada «Calipso y Telémaco» encontramos una escena mitológica donde se identifica a la diosa Artemisa acompañada de dos perros y vinculada al arco como su principal referencia iconográfica, sentada en un primer plano poco iluminado. La presencia de este personaje en la obra titulada “Telémaco y Calipso” puede resultar inquietante si atendemos a las narraciones mitológicas relativas al encuentro entre la ninfa y el hijo de Odiseo.

Telémaco sale de Ítaca en busca de su padre y acompañado de su amigo Mentor, en quien se ha encarnado Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra cuya relación con Odiseo es de especial relevancia en el contexto de la Guerra de Troya y el regreso a su ciudad.

La relación entre los protagonistas está marcada por la iluminación y la dirección de sus miradas. Telémaco se presenta erguido en un claro contraposto. Desprovisto del carcaj y el arco, colgados en el tronco que flanquea la escena en el margen derecho, dirige a su pecho la mano derecha mientras que el brazo izquierdo, extendido, llama la atención sobre la presencia de Mentor. Frente a él, la mirada atenta de la ninfa Calipso, estrechamente relacionada con el mar, sentada junto a una mesa que promete abundantes manjares. Con el cabello parcialmente recogido, diademas, peplo y vistosos pendientes, el autor remarca el encanto del personaje femenino, en torno al cual se representa una corte de ninfas que, recostadas sobre pieles, observan al arquero ensimismadas en su belleza efébica. Tendidas unas sobre otras, se susurran entre ellas al oído y dejan ver hermosas diademas de flores e impolutos peplos, enfatizando lo bucólico de la estampa.

Un discreto detalle llama la atención del espectador sobre el contenido de la escena: la ninfa invita a Telémaco a sentarse junto a ella, apoyando su mano sobre la silla que ocupa el ángulo inferior derecho. Quizás este sea la clave en la narración del desenlace de la historia. Calipso se ha enamorado, como ya lo hizo al conocer a Odiseo, pero la silla permanecerá vacía también en esta ocasión porque en su visita a la isla Telémaco ha quedado prendado de la ninfa Eucaris, a quien no podemos identificar en la composición.

El marco natural donde tiene lugar el hecho narrado es representado por el autor con excepcional precisión en el estudio de los ejemplares botánicos que aparecen en primer plano, el exuberante bodegón que puebla la mesa con patas formadas por esfinges, así como el fondo, donde se recrea un paisaje marino cuyos perfiles de piedra reproducen los de las islas mediterráneas.

En un segundo plano, tres ninfas se dirigen al mar. Se disponen a ejecutar la orden dada por Calipso tras recibir la negativa de Telémaco a permanecer en la isla: quemar el barco en el que zarpará.

Es imprescindible prestar atención a la magistral composición basada en la proporción áurea, que agrupa a las ninfas en un extremo y, mediante un haz de luz diagonal, dirige la mirada del espectador a la figura del protagonista masculino.

La escena está basada en el libro VI de Les Aventures de Télémaque (1699), obra del francés François Salignac de la Mothe, Fénélon (1651-1715). De origen aristocrático y preceptor de los nietos de Luis XIV, fue elegido Arzobispo de Cambray (1695). La novela, de intenciones pedagógicas, fue prohibida por suponerse una sátira contra el rey y su gobierno.

Biografía del autor

Louis-René-Lucien Rollet (1809-1862). Grabador francés, gran cultivador de la media tinta o manera negra, reprodujo obras de numerosos pintores entre los que figuran Jacquand o Schopin, autor del original al que corresponde “Calipso y Telémaco”.

Fréderic-Henri Schopin (1804-1880), alumno de Gros, obtuvo el primer premio de la Exposición Nacional de Roma de 1831. Cultivó temáticas como la historia y el género, con las que obtuvo la fama que le procuró el reconocimiento y reproducción de los grabadores de su época.

Bibliografía

AA.VV. (2007). Inventario del Patrimonio Artístico de la Universidad de Granada. Universidad de Granada.

Fénelon, F. (1843). Las aventuras de Telémaco. Baudry.

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.