SEPTIEMBRE / 2019

DISECCIÓN REGLADA DE CABEZA Y CUELLO: REGIONES SUPERFICIALES

Guy Ainé

Autoría: Guy Ainé
Cronología: circa 1890
Técnica: Escultura en cera realizada a partir de un molde.
Medidas: 41 x 39,7 x 24 cm.
Localización: Área de reserva de patrimonio. Espacio V Centenario
Colección: Colección de modelos anatómicos de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
Nº inventario: 13118

Descripción:

Modelo anatómico que reproduce una cabeza humana de medio perfil en posición horizontal, en la que se pueden observar con detalle diferentes conexiones del sistema nervioso y los vasos sanguíneos que riegan las diferentes regiones faciales y del cráneo.

Ante las dificultades para la disección de cadáveres y la creación de teatros anatómicos donde llevar a cabo estas prácticas, este tipo de esculturas se convirtieron en útiles herramientas didácticas para la enseñanza práctica de la anatomía descriptiva desde las últimas décadas del siglo XVII, aunque comenzaron a usarse ya en el siglo XVI y se popularizaron en Europa durante el siglo XVIII y comienzos del XIX.  Así, las facultades de medicina equiparon sus aulas con modelos anatómicos elaborados en papel maché, cera, terracota y escayola que en la actualidad se han convertido en objetos de especial interés por sus cualidades técnicas, estéticas e históricas y que fueron el fruto de la colaboración entre expertos anatomistas y cirujanos con artistas cero-escultores.

Frente al estudio de la anatomía a partir de láminas impresas o dibujos, los modelos en tres dimensiones permitieron acceder al volumen de las piezas representadas, alcanzando paulatinamente mayor realismo. La cera contribuye a dicho realismo por sus cualidades materiales, permitiendo reproducir minuciosamente estructuras muy complejas a completar mediante la adición de pigmentos a la masa aumentaba la precisión y facilitaba la identificación de los fragmentos representados. Del mismo modo, las incrustaciones de materiales como pasta vítrea, marfil o cabello, entre otros, completaba los dientes, ojos y otros rasgos de los modelos.

En este caso nos encontramos ante una pieza que muestra como principal objeto de estudio los músculos más superficiales de la región facial y craneal, el sistema nervioso y el sistema circulatorio, mientras que uno de los ojos muestra el globo ocular realizado en pasta vítrea coloreada y, a través de los labios entreabiertos del personaje, se observan los dientes, realizados en marfil.

En cuanto a la técnica para su ejecución, el modelado médico-anatómico mantiene las pautas de la escultura en cera. Se partía de una masa de cera virgen a la que se aplicaba calor y se añadían aditivos de procedencia animal como grasas de cerdo o ballena, o resinas como la trementina para favorecer la plasticidad y maleabilidad.

El trabajo sobre el conjunto se realizaba por adición, una vez fría la masa, humedeciendo el bloque y añadiendo tiras de cera sobre un armazón generando un volumen que después se trabajaba en detalle haciendo uso de las manos y de instrumentos como cinceles y modeladores. Un proceso diferente y más común consistió en la utilización de moldes de yeso en los que se vertía en caliente el conjunto de cera y aditivos para, una vez desmoldados, trabajar los detalles con cera laminada o alambres finos. En ambos casos los refuerzos de material se llevaban a cabo mediante añadidos de capas de telas y espartos mojados en cera, así como de armazones metálicos cuando el modelo a realizar fuera de gran tamaño y así lo requiriera.

En cuanto al color, se consiguió mediante la adición de pigmentos en polvo sobre la masa y con  la aplicación de veladuras de color sobre los detalles.

Enlaces a recursos digitales:

Pieza en el proyecto Atalaya 3d

Bibliografía consultada:

LEMIRE, M. (1993) La representación del cuerpo humano: modelos anatómicos en cera. Ciencias, 32, págs. 58-69.

MONTEMAYOR FLORES, B. G. (2012). La colección de Cera Artística Museo de Anatomía UNAM [publicación digital]. Más información.

MORENTE, M. (2016) Modelando ciencia: la ceroplástica de Ignacio Lacaba en el Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid. Dynamis, 36 (1), págs. 27-45.

ORTIZ, A. S., DEL MORAL, N., y MICÓ, S. (2012) Entre la ciencia y el arte. Ceroplástica anatómica para el Real Colegio de Cirugía de San Carlos (1786-1805). Archivo Español de Arte, 85 (340), 329-349.

SÁNCHEZ ORTIZ, A., MORAL, N. y BALLESTRIERO, R. (2013) Anatomía femenina en cera: ciencia, arte y espectáculo en el siglo XVIII. Laboratorio de Arte, 25, págs. 603-622.

TRAVIESO, J. M. (2016) Ceroplástica. I: El hechizo de la escultura italiana en cera. Revista Atticus, 31, págs. 37-59.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.