Octubre / 2019

EL BUEN LADRÓN

Eduardo Chillida

Autoría: Chillida Juantegui, Eduardo
Cronología: 1995
Técnica: Aguafuertes
Medidas: 46,5 x 40 cm.
Localización: Hospital Real
Colección: Colección Patrimonio Histórico Artístico
Titularidad: Universidad de Granada
N.º inventario: 1349

Descripción:

El grabado El Buen Ladrón (Eduardo Chillida, 1995) pertenece a la carpeta «XV Aniversario. Homenaje a Juan Pablo II», un proyecto que se desarrolla entre 1992 y 1995 con la participación de artistas como Eduardo Chillida, Rafael Canogar, Joaquín Vaquero Turcios, Antonio Lorenzo, Elisa Ruiz, Eduardo Naranjo, Joaquín Capa, Oswaldo Guayasamin, Monir Islam, Miguel Condé, Denis Long y Pete Maruna, que aportan un conjunto de doce aguafuertes originales de los que se estamparon quinientos originales cuyas planchas se inutilizaron al final del proceso.

En el patrimonio de la Universidad de Granada encontramos la carpeta seriada con el número 351/500, cuyos grabados se exhiben en distintas estancias del Hospital Real.

La pieza que nos ocupa hace uso de las composiciones de carácter geométrico habituales en la producción de Chillida. El contraste entre la solidez y rotundidad de las formas negras con los espacios blancos enfatiza la sobriedad y la fuerza expresiva, donde se simboliza la escena del calvario, donde Jesús alarga su brazo para acercarse al “buen ladrón”.

Entre los referentes expresivos de la composición destaca el repujado del papel, que cuenta con protagonismo en la obra al conectar en diferentes planos las tres cruces que aparecen en la escena, enmarcando el tema principal con un elemento compositivo de menor peso que la mancha cromática.

La obra está marcada con dos inscripciones en el margen inferior: «Chillida / E.» en el ángulo inferior izquierdo y «351 / 500» en el derecho.

Biografía del autor:

Eduardo Chillida Juantegui (San Sebastián, 1924 – 2002) comienza sus estudios de Arquitectura con 19 años, formación que abandona para comenzar a dibujar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y, posteriormente, dedicarse a la escultura.

Su actividad artística comienza con su traslado a París en torno a 1948, donde establece contactos que fructificarán en una amistad con el artista Pablo Palazuelo. Partiendo de conceptos heredados de la escultura griega arcaica a la que accede en el Louvre, su producción escultórica arranca con obras como Pensadora, Maternidad o Torso, donde observamos una marcada monumentalidad y la incipiente indagación en la forma interior que caracteriza al artista, que en poco tiempo comienza a abandonar la figuración para adentrarse en las formas abstractas, finalizando la obra Metamorfosis en 1949.

En la década de 1950 tiene lugar su regreso definitivo a San Sebastián, donde comienza a trabajar en Manuel Illarramendi, en Hernani, hecho que será vital para su producción artística. En el trabajo con el hierro encuentra un nuevo modelo creativo y expresivo, alejado de la imitación del natural y encaminado a investigar las relaciones espaciales entre la masa material y el vacío, que se acaban convirtiendo en los protagonistas de su obra, articulados en torno a composiciones de carácter geométrico.

En su producción encontramos el uso de materiales diversos como el hierro, el acero, el hormigón o la madera, con piezas monumentales como Peine de los vientos, Música de las esferas, Espacios Sonoros, Ikaraundi , Alrededor del vacío, Elogio de la arquitectura, Gure Aitaren Etxea, o  Elogio del horizonte.

A lo largo de su carrera como artista ha sido galardonado con numerosos premios como el Príncipe de Asturias (1987), o la Orden Imperial de Japón (1991), además de haber sido nombrado académico por la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, por la Academia de Boston y la de Nueva York, y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante en 1996.

Enlaces a recursos digitales:

El buen ladrón en el Proyecto Atalaya 3D

Bibliografía consultada:

CHILLIDA, E., y BELZUNCE, S. C. (2003). Elogio del horizonte: conversaciones de Eduardo Chillida con Susana Chillida, Thomas Messer, Kosme de Barañano, Roberto Herrero, José Antonio Fernández Ordóñez, Hans Spinner. Destino.

JANÉS, C. y CHILLIDA, E. (2008). La indetenible quietud: en torno a Eduardo Chillida. Siruela.

ULIERTE VÁZQUEZ, L. (2006). Desde el Salón Rojo. En: Obras Maestras de la Universidad de Granada. Vol I (pág. 235). Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.