FEBRERO / 2019

El Viajero

Juan Vida

Autoría: Juan Vida
Cronología:  1989
Técnica: Técnica mixta sobre lienzo.
Medidas: 200 x 140 cm
Localización: Salón de Grados Aula Federico García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.
Colección: Colección de patrimonio histórico-artístico
Titularidad: Universidad de Granada
N.º inventario: 292

Descripción:

La obra de Juan Vida ante la que nos encontramos resulta un buen resumen de la etapa pictórica que el autor desarrolló en la década de los ochenta y parte de los noventa como La prima de Barcelona (1993) o 14 de julio (1990), con composiciones de fondo abstracto siempre tan presente en la obra del pintor granadino. El paisaje de tintes abstractos adquiere gran protagonismo a través del uso de gestuales pinceladas en tonos ocres, rosas y amarillos que lo dotan de gran expresividad en contraste con las manchas de un marrón oscuro, casi negro, que insinúan el perfil de la ciudad que este viajero contempla desde la lejanía.

El pincel se tiñe de negro para dibujar en primer plano la silueta de un personaje anónimo, cubierto con gabardina y sombrero, y que nos da la espalda situándose como espectador de la escena de fondo. En esta, en clara referencia a los recuerdos del viaje, se entremezclan fragmentos descontextualizados y emborronados con imágenes icónicas claramente definidas y representadas mediante el uso del collage y la pintura: una mujer-maniquí que parece sacado de una revista de moda y la avioneta despegando en un paisaje aguado y gris.

El gran formato, sumado a la pincelada expresiva cargada de materia, propia del expresionismo abstracto americano, y el uso del color con grandes contrastes, sitúan a Juan Vida en la órbita de José Guerrero, como el propio pintor reconoce y del mismo modo que lo estuvieron tantos otros artistas de la Granada de los ochenta del pasado siglo.

 Biografía del autor:

Juan Vida Arredondo (Granada, 1955) Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada en la especialidad de Historia del Arte, compagina en su actividad artística la pintura y el diseño gráfico, ámbito donde comienza a desarrollar gran cantidad de proyectos desde 1977.

Su andadura pública en la pintura comienza en 1968 con su primera exposición en el Centro Artístico y Literario de Granada. Siendo ya un artista reconocido, en 1987 comienza a trabajar con la madrileña Galería Almirante y en 1999 el Museo Gustavo de Maetzu de Estella (Navarra) presenta su primera exposición retrospectiva, a la que le seguirán en 2001 su nombramiento como académico de la Real Academia de Bellas Artes de las Angustias de Granada. En 2002 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Su obra ha recibido numerosas distinciones y premios, así como ha sido expuesta en muestras colectivas e individuales en salas nacionales e internacionales, mereciendo especial mención la exposición titulada “Un cuento chino” por cuanto de autobiográfico hay en ella y por ser una clara muestra de la personalidad del artista.

Enlaces a recursos digitales:

Juan Vida en Granablogs

HDL: Juan Vida, un pintor a contracorriente que se expone en sus cuadros [YouTube, externo]

Juan Vida en el Museo virtual de la Diputación de Granada

VICO RODRÍGUEZ, María Ángeles (2015). Juan Vida: del realismo social al realismo simbólico (1968-2011) [Tesis doctoral]. DIGIBUG. Repositorio institucional de la Universidad de Granada [http://hdl.handle.net/10481/42893].

Bibliografía consultada:

AA.VV. (2006). Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada. Vol. II [catálogo de exposición]. Universidad de Granada.

GUILLÉN MARCOS, Esperanza (1994). “Los bienes muebles de la Universidad de Granada”. En: Universidad y Ciudad. La Universidad en la Historia y en la Cultura de Granada. Universidad de Granada.

ROMERO, Yolanda. (2000). “José Guerrero en Granada”. En: José Guerrero. La colección del Centro. Diputación Provincial de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.