Enero / 2024

Parnassius apollo nevadensis

Técnica: Conservación en seco
Localización: Área de Reserva de Patrimonio
Colección: Colección Científica de Zoología / Colección Histórico Didáctica de Zoología
Titularidad: Universidad de Granada


Parnassius apollo nevadensis (Oberthür, 1891)

Reino Animalia / Phylum Arthropoda / Clase Insecta / Orden Lepidoptera /Superfamilia Papilionoidea / Familia Papilionidae /Subfamilia  Parnassiinae / Tribu Parnassiini

Las colecciones de zoología de la Universidad de Granada se originaron a mediados del siglo XIX y se han ido completando de forma progresiva al amparo de la Sección de Biológicas, creada en 1968, como resultado de los diversos proyectos de investigación que se han desarrollado desde la fecha. Ejemplares históricos conviven con piezas y materiales procedentes de campañas de recolección y trabajos de investigación.

En la actualidad esta colección estima sus fondos en más de 350.000 ejemplares, entre los que se cuentan holotipos y paratipos de especies nuevas y numerosas especies endémicas y raras de la península ibérica, norte de África, Asia central y Sudamérica. La Colección Histórica del Departamento de Zoología (CHZ) está compuesta por cerca de 2000 ejemplares naturalizados en seco y en húmedo, datados en su mayoría en el siglo XIX.

El declive de los insectos, paralelo a la crisis de biodiversidad, supone que las Colecciones Científicas de Zoología (CCZ) adquieran mayor importancia como garantes de la perduración del conocimiento adquirido. Una de las especies más relevantes de esta colección es Parnassius apollo nevadensis (Oberthür, 1891), lepidóptero emblemático de las altas cumbres y endémico, en su caso, de los piornales y canchales de Sierra Nevada, donde vuela desde los 800 a los 3000 metros de altitud, en entornos de herbazal, matorral bajo, suelos pedregosos y áreas rocosas, siempre bien soleados.

Su talla varía de 35 a 42 milímetros y puede llegar a alcanzar en torno a los 80 milímetros de envergadura alar. Esta mariposa diurna se caracteriza, en colorido, por contar con ocelos anaranjados en la parte inferior de las alas, de tonalidad blanca-grisácea con patrones geométricos negros. Su aspecto le confiere la capacidad de camuflarse al permanecer sobre la pizarra de Sierra Nevada, al tiempo que los ocelos pueden ser advertidos erróneamente como ojos por sus depredadores, ahuyentándolos y contribuyendo así a la supervivencia de la especie.

La recolección científica de mariposas para la Colección Científica de Zoología de la Universidad de Granada se lleva a cabo mediante los procedimientos de muestreo diurno selectivo utilizando una red entomológica o “cazamariposas”, y muestreo nocturno selectivo mediante trampas de luz con columna de red y tubo actínico.

Datos de catálogo de la colección Lepidoptera de la Universidad de Granada a diciembre de 2023:

De los más de 133000 ejemplares catalogados, 2204 ejemplares son mariposas y 808 han sido capturadas en Sierra Nevada, de las cuales 13 ejemplares son P. apollo nevadensis.

Los ejemplares conservados forman parte de la Colección Histórico-Didáctica y de la Colección Científica.

Enlaces a recursos digitales:

  • Ficha 32/47, ejemplar Parnassius apollo nevadensis (Oberthür, 1891). Colecciones de Zoología de la Universidad de Granada [enlace].
  • Ficha 26/47, del ejemplar Parnassius apollo nevadensis (Oberthür, 1891). Colecciones de Zoología de la Universidad de Granada [enlace].

Bibliografía:

Bellido Gant, M. L. y Collados Alcaide, A. (coord.) (2017). Cuadernos Técnicos de Patrimonio de la Universidad de Granada. Nº 4: Colecciones de Ciencias Naturales de la UGR. Editorial de la Universidad de Granada [consulta].

Figura 1: Caja con ejemplares de Parnassius apollo nevadensis.

Figura 2: Proceso de captura de ejemplares llevado a cabo por personal técnico e investigador de la UGR.

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.