Mayo / 2022

Estación de tren

Antony Samelian

 Autoría: Antony Samelian
Cronología: c. 2000
Técnica: Acrílico sobre tabla
Medidas: 52 x 67,5 cm.
Localización: Hospital de la Santa Cruz (Centro de Lenguas Modernas)
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:
Haciendo uso de una composición basada en líneas horizontales ligeramente inclinadas para sugerir movimiento y contextualizar el espacio, el artista reproduce una estación de tren. Como si de una instantánea se tratara, recorta un fragmento del espacio donde la presencia de la máquina destaca sobre la arquitectura del paisaje y rompe la gama cromática de grises y blancos azulados mediante la inserción de un volumen amarillo.

La técnica pictórica acentúa la sensación de movimiento. Las manchas de color, aplicadas mediante amplias pinceladas de una marcada gestualidad, acompañan al tren en su transcurrir sobre el trazado viario; el movimiento desdibuja los perfiles de la cabecera de la locomotora, pero no impide al espectador la correcta lectura del logotipo utilizado por Renfe entre la década de 1970 y los 2000.

La estación de tren se convierte en un lugar conocido, pero no reconocible; el viajero puede llegar a cualquier lugar y partir de cualquier otro. El lugar del tránsito, definido como no-lugar por el antropólogo francés Marc Augé, se revela protagonista en esta pieza de patrimonio universitario donde el artista nos invita a reflexionar sobre un espacio al que nadie pertenece y en el que cada ser habita de forma temporal y anónima, en el que no cabe la figura humana pero sí su presencia.

Biografía del autor:
Antony Samelian (Tony Samelian) (Teherán, 1978) es un artista plástico de origen armenio nacido en Teherán. A consecuencia de la Revolución Islámica ocurrida en 1979 en Irán, a la que sigue el conflicto bélico entre Irán e Irak, emigra España con su familia en 1980. Su obra se desarrolla en el ámbito de la fotografía, la instalación, la pintura, y la performance, marcada por temas como el sometimiento y el ejercicio del poder. Partiendo de estos conceptos, el artista pretende conducir al espectador a un papel activo a partir de la reflexión y el cuestionamiento sobre roles sociales, valores y moral.

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, a lo largo de su trayectoria ha sido reconocido con menciones y galardones como las becas ARCO (1999 y 2001), la otorgada por la Fundación Talens España “Ayuda a la investigación” (2000), por la Fundación Rodríguez Acosta de Granada (2000), el primer premio en el Certamen Nacional de Pintura XXXI Salón de Otoño de San Fernando (Cádiz, 2000), primer premio en el VI Certamen Joven de Artes Plásticas de Granada (2004), segundo premio en  la VI Muestra de Arte Joven 2006 “FONT D´ART” (Onteniente, Valencia), o la mención especial  y adquisición de obra por el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga en la Muestra  Jóvenes creadores MÁLAGACREA (2009), entre otros.

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y destacan las individuales en el Centro Cultural Universitario Casa de Porras (Universidad de Granada), Centro de Lenguas Modernas (Granada), Fundación Caja de Granada, las galerías RU-H (Fuengirola) y García (Madrid) y en el CAC de Málaga. Asimismo, su obra forma parte de las colecciones del CAC Málaga, la Fundación Caja de Ahorros de Granada, la Fundación Talens S.A. (Barcelona), el Museo Fundación Mondariz-Baneario (Pontevedra), la Colección Caja Rural de Grana y la Fundación Rafael Botí de la Diputación Provincial de Córdoba, entre otros.

Enlaces a recursos digitales:
Web del artista: http://www.tonysamelian.es/

Bibliografía:
Inventario del patrimonio artístico de la Universidad de Granada. (2008). Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.