Junio / 2022

ESTENOTIPIA BIVORT

Charles Bivort

Autoría: Charles Bivort (Sténophile – Bivort)
Cronología: c. 1900
Técnica: Técnicas de la metalistería
Medidas: 23 x 22 x 13 cm.
Localización: Facultad de Ciencias
Colección: Colección de Patrimonio Científico y Tecnológico
Titularidad: Universidad de Granada
Nº inventario: 31

Descripción:
La “Estenotipia Bivort” fue inventada por Charles Bivort en torno a 1904. Se trata de una máquina basada en la regla fonética que permite imprimir la transcripción de sonidos, sin ortografía ni puntuación, haciendo uso de una tipografía ordinaria de lectura universal. Este método de escritura rápido de símbolos no alfabéticos facilita la reproducción en tiempo real de un discurso, subtitulados para sordos, etc.

La máquina se construye siguiendo un esquema similar al de una máquina de escribir de pequeño formato. Está formada por un teclado de dos filas de teclas superpuestas distribuidas siguiendo un orden racional que permite escribir en diferentes idiomas en una cinta de papel que se enrolla y desenrolla automáticamente.

El principio de la máquina es tocar simultáneamente las letras que deben formar cada sonido. Para facilitar el aprendizaje de utilización de la estenotipia, el fabricante estableció un método sencillo de enseñanza que, partiendo de la impresión de las letras sobre las teclas, hacía posible estudiarlo mediante la utilización de un manual.

Hubo al menos tres versiones producidas con mecanismos de entintado ligeramente diferentes.

Biografía del fabricante:
Charles Bivort – Feiereisen (Troine, 1847 – París, 1920) fue empresario, escritor, periodista, diseñador e inventor, entre cuyos inventos destaca la máquina taquigráfica producida por Sténophile – Bivort, la estenotipia Bivort.

Hijo de un funcionario de aduanas, su formación tiene lugar en diferentes ciudades de Luxemburgo, a las que la familia ha de trasladarse con motivo del trabajo de su padre. Tras finalizar la enseñanza básica comienza a trabajar en diferentes ocupaciones como el Registro de Arlon, en la notaría de Redange-sur-Attert o el portero y cerrajero cervecero de Bebereg.

En 1864 se traslada a París, donde comienza a trabajar en una fábrica de chocolate. Especializado en el cacao y el azúcar, publica varias investigaciones que lanzarán su carrera. A estas le seguirán varias publicaciones de anuarios  hasta convertirse en miembro del consejo editorial del Bulletin des Halles y, posteriormente, en propietario del mismo. También fue editor de La Gazette de la Boulangerie.

Afianzado en París, su notoriedad comenzó a incrementarse en el ámbito editorial, pero también en el técnico y empresarial, en el que destaca con la fundación de la Compagnie Française des Téléphones y el Salon du Cycle, de la que se convirtió en el primer presidente y, desde 1897, en el editor de la revista especializada Le Salon du Cycle.

Charles Bivort fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, Laureado de la Academia de las Ciencias y Oficial de la Corona de Roble, en reconocimiento a sus contribuciones en el ámbito de las ciencias y de las letras.

Enlaces a recursos digitales:
Documento de instrucciones de la máquina: https://archive.org/details/DELTA68355RES/page/n3/mode/2up

Bibliografía:
AA.VV. (2007). Inventario de instrumentos científicos y técnicos del patrimonio de la Universidad de Granada. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
BIVORT, C. (1880). La production, le mouvement et la consommation du sucre. Journal de la société française de statistique, 21, 209-214.
DUNBAR, G. S. (1974). Élisée Reclus and the great globe. Scottish geographical magazine, 90(1), 57-66.
HARTMANN, G. (1958). A Automacao: Suas Repercussoes Economicas e Sociais. Revista Brasileira Estudos Politicos, 4, 7.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.