Febrero / 2024

Angioma ocular

Francisco Morales González

Autoría: Francisco Morales González
Cronología: c. 1890
Técnica: Terracota policromada
Medidas: 22 x 24 x 17,5 cm
Localización: Área de Reserva de Patrimonio
Colección: Colección de Modelos Anatómicos y Patológicos UGR
Titularidad: Universidad de Granada


La Universidad de Granada posee un interesante conjunto de modelos patológicos que han facilitado durante décadas el acercamiento a los estadios más agresivos de algunas enfermedades. Concebidos para ser manejados por estudiantes, como herramienta de conocimiento científico, la producción de estos modelos requiere de una representación exhaustiva de la realidad, hecho que implica el encargo de su realización a artistas o talleres de primer nivel.

Los modelos anatómicos y patológicos de terracota no son ideados en origen como objetos patrimoniales, sino como instrumentos destinados a satisfacer el procedimiento de enseñanza-aprendizaje. Exigen, sin embargo, un estudio intensivo de las consecuencias morfológicas de diversas enfermedades, cómo afectan a los tejidos, a la expresividad de los rostros, a la anatomía de quienes padecen estas dolencias. Hoy, lejos de su consideración como herramientas para el conocimiento patológico o anatómico, estos modelos se conservan en colecciones que agrupan piezas realizadas en modelos de diversos materiales como la cera, la escayola, el papel maché o el barro.

Tal es el caso de esta cabeza infantil donde se presenta un angioma ocular. El protagonista es representado en posición frontal, con una gran tumoración rojiza redondeada en el ojo derecho que supone deformidades en el resto de la morfología del rostro. Esta enfermedad no supone sólo los efectos sobre la región ocular derecha, sino la deformación de la izquierda y la desviación de la apertura de la boca, representados a través de la certera mano del artista, que modula volúmenes y texturas y añade una capa de realidad adicional a través de la policromía.

En el cuello, una etiqueta rasgada identifica el diagnóstico de la enfermedad, parte de la numeración original y el autor.

Biografía del autor:

Francisco Morales González (1839 – 1907) estudió en modelado y vaciado en la Academia de Bellas Artes de Granada en 1865. Durante su etapa de formación, su principal referencia en las artes fue el profesor de la Academia de Bellas Artes de Granada Miguel Marín Torres, con quien comenzó a trabajar el barro y el yeso, convirtiéndose en uno de los mejores barristas de la Granada decimonónica.

Durante el curso 1868/69, Morales fue propuesto como profesor sustituto de la Academia de Bellas Artes de Granada, pasando en 1871 a formar parte de la nómina de artistas de la Escuela de Artes y Oficios de Granada, primero como ayudante interino y, a partir de 1875, como profesor titular de dibujo. En 1879, tras la muerte de Marín Torres, ocupa la plaza de profesor de modelado y vaciado y comienza a trabajar para el cuerpo de escultores y ayudantes de la Facultad de Medicina. Su actividad docente la compagina con el trabajo en taller, donde alcanza la excelencia en el modelado en terracota, tanto en relieves como en esculturas de bulto redondo huecas y, por otra parte, en el desarrollo de moldes sobre pacientes, aplicando a ambas un acabado de policromía.

Enlaces a recursos digitales:

Ficha de la pieza «Angioma ocular» en el Sistema de Información del Patrimonio de la Universidad de Granada [enlace]

Bibliografía:

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, C. (2017). El escultor Francisco Morales y la restauración e sus modelos clínicos en terracota de la Universidad de Granada. Universidad de Granada.

COLLADO MALAGÓN, I.M.; FERNÁNDEZ BARBERO, J.E.; BOTELLA LÓPEZ, M.C. (2015). Catálogo de piezas modeladas clínicas y anatómicas del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada. Universidad de Granada.

Figura 1: Angioma ocular. Foto: Antonio Fernández Morillas

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.