MARZO / 2018

Fotoheliógrafo Steward

J. H. Steward / "406, STRAND" / "LONDON"

Autoría: J. H. Steward / «406, STRAND» / «LONDON»
Cronología: 1906
Técnica: Hierro, latón, plomo, madera y vidrio. Astronomía y fotografía solar.
Dimensiones: fotoheliógrafo: 236 cm x 177 cm; base de madera: 123 cm x 80 cm x 56 cm.
Localización: Observatorio de Cartuja
Colección: Colección Científico-Tecnológica de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
N.º inventario: 1351

Descripción:

Instrumento utilizado para la fotografía del disco solar en placas de vidrio, instalado en el Observatorio Astronómico de los jesuitas en Cartuja en el año 1905 gracias a la donación del padre Manuel María Sánchez-Navarro Neuman y Don José Mier.

Los primeros intentos de implementar la tecnología fotográfica a los astros datan del segundo tercio del siglo XIX, cuando el médico aficionado a la astronomía J. W. Draper consiguió obtener los primeros registros fotográficos de la Luna (1840), Foucault y Fizeau consiguieron el primer daguerrotipo del Sol en 1845, y en 1851 el fotógrafo profesional Bertrowski obtuvo la primera fotografía de un eclipse solar utilizando un heliómetro.

Tras estas experiencias el fabricante de papel William de la Rue (1815-1889) contribuyó al perfeccionamiento de la técnica aplicando las placas de colodión a la fotografía celeste. Este encargó la realización de un telescopio solar con unas características muy específicas: debía tener un diámetro de 89 mm y un obturador que permitía captar la imagen exponiéndola durante fracciones de segundo. Así se construyó el primer telescopio capaz de fotografiar el Sol, que se denominó fotoheliógrafo y se utilizó por primera vez para obtener imágenes del eclipse solar de 1860.

Contexto de la pieza:

 La historia del Observatorio de Cartuja arranca en 1900 de forma casi paralela a la del Colegio Máximo jesuita, que otorgó gran importancia a la formación científica de los novicios con la implantación de gabinetes de Física y Química, cuyos estudios influyeron de forma determinante en la implantación del Observatorio y su actividad.

Su fundación es consecuencia del viaje a Murcia del padre Juan de la Cruz Granero, provincial de los Jesuitas granadinos y Rector del Colegio Máximo, con objeto de observar el eclipse total de sol haciendo uso del instrumental de los gabinetes de Física de Granada. Los estudios y conferencias articulados en torno a la observación de dicho fenómeno serán la base de la creación de esta edificación vinculada al colegio noviciado.

En 1901 Granero adquiere gran parte del instrumental tras ser asesorado en Francia e Italia sobre cuál debería ser la dotación adecuada para su proyecto, y ya en 1902 queda inaugurado el Observatorio Astronómico, Geodinámico y Meteorológico de Cartuja, primera estación simológica civil fundada en España, cuya construcción y dotación se financió con una parte de la herencia del Padre Antonio Osborne, miembro de la comunidad jesuítica granadina.

Así, entre 1902 y 1905 logró determinar las coordenadas geográficas, realizó observaciones de nebulosas y estrellas dobles, confeccionó los primeros registros meteorológicos, y publicó el primer Boletín del Observatorio de Cartuja (1903) y una estadística solar (1905). En la década de 1920 ya detectaba en torno a 150 terremotos anuales a distancias superiores a 5000 km., logros que supusieron distinciones honoríficas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). La mejora de su dotación contribuyó al incremento de su actividad, incorporándose al Instituto de Geofísica dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1940.

En 1971 la Universidad de Granada adquirió la finca de los jesuitas para la construcción del Campus de Cartuja, cediendo a la orden la dirección y uso del Observatorio por 30 años. Durante este periodo se mantuvo como un centro coordinado de la UGR y la Facultad de Teología, con doble dirección. A este acuerdo le siguió su utilización como centro de investigación en sismología, convirtiéndose en 1989 en la sede del Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, situado hoy a escasos metros del edificio de estilo neoclásico que aún hoy se conserva como un anejo a la Facultad de Filosofía y Letras.

 Enlaces a recursos digitales

Proyecto Atalaya 3D

 Bibliografía consultada:

AA.VV. (2002). Primer centenario del Observatorio de Cartuja: cien años de sismología en Granada. Universidad de Granada.

ESPINAR, M., ESQUIVEL, J.A., y PEÑA, J. A. (eds.). (2003). Historia del Observatorio de Cartuja, 1902-2002. Ayuntamiento de Granada. [https://iagpds.ugr.es/]

AA.VV. (2003). Observatorio de Cartuja: 1902-2002 [catálogo de exposición]. Instituto Andaluz de Geofísica, Caja General de Ahorros de Granada.

AA.VV. (2007). Inventario de instrumentos científicos y técnicos del Patrimonio de la Universidad de Granada. Universidad de Granada.

DÍAZ, J. J. (2014). La primera fotografía de las protuberancias solares fue hecha en España. El eclipse de Sol de 1860 y la Real Academia de Ciencias. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Física y Naturales (España). Vol. 107, Nº. 1-2, pp. 9-42. [en línea]

NAVARRO NEUMANN, MANUEL MARÍA S. (1920). La estación sismológica y el observatorio astronómico y meteorológico de Cartuja (Granada). Gráfica Granadina.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.