MARZO / 2018
Fotoheliógrafo Steward
J. H. Steward / "406, STRAND" / "LONDON"
Autoría: J. H. Steward / «406, STRAND» / «LONDON»
Cronología: 1906
Técnica: Hierro, latón, plomo, madera y vidrio. Astronomía y fotografía solar.
Dimensiones: fotoheliógrafo: 236 cm x 177 cm; base de madera: 123 cm x 80 cm x 56 cm.
Localización: Observatorio de Cartuja
Colección: Colección Científico-Tecnológica de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
N.º inventario: 1351
Descripción:
Instrumento utilizado para la fotografía del disco solar en placas de vidrio, instalado en el Observatorio Astronómico de los jesuitas en Cartuja en el año 1905 gracias a la donación del padre Manuel María Sánchez-Navarro Neuman y Don José Mier.
Los primeros intentos de implementar la tecnología fotográfica a los astros datan del segundo tercio del siglo XIX, cuando el médico aficionado a la astronomía J. W. Draper consiguió obtener los primeros registros fotográficos de la Luna (1840), Foucault y Fizeau consiguieron el primer daguerrotipo del Sol en 1845, y en 1851 el fotógrafo profesional Bertrowski obtuvo la primera fotografía de un eclipse solar utilizando un heliómetro.
Tras estas experiencias el fabricante de papel William de la Rue (1815-1889) contribuyó al perfeccionamiento de la técnica aplicando las placas de colodión a la fotografía celeste. Este encargó la realización de un telescopio solar con unas características muy específicas: debía tener un diámetro de 89 mm y un obturador que permitía captar la imagen exponiéndola durante fracciones de segundo. Así se construyó el primer telescopio capaz de fotografiar el Sol, que se denominó fotoheliógrafo y se utilizó por primera vez para obtener imágenes del eclipse solar de 1860.
Contexto de la pieza:
La historia del Observatorio de Cartuja arranca en 1900 de forma casi paralela a la del Colegio Máximo jesuita, que otorgó gran importancia a la formación científica de los novicios con la implantación de gabinetes de Física y Química, cuyos estudios influyeron de forma determinante en la implantación del Observatorio y su actividad.
Su fundación es consecuencia del viaje a Murcia del padre Juan de la Cruz Granero, provincial de los Jesuitas granadinos y Rector del Colegio Máximo, con objeto de observar el eclipse total de sol haciendo uso del instrumental de los gabinetes de Física de Granada. Los estudios y conferencias articulados en torno a la observación de dicho fenómeno serán la base de la creación de esta edificación vinculada al colegio noviciado.
En 1901 Granero adquiere gran parte del instrumental tras ser asesorado en Francia e Italia sobre cuál debería ser la dotación adecuada para su proyecto, y ya en 1902 queda inaugurado el Observatorio Astronómico, Geodinámico y Meteorológico de Cartuja, primera estación simológica civil fundada en España, cuya construcción y dotación se financió con una parte de la herencia del Padre Antonio Osborne, miembro de la comunidad jesuítica granadina.
Así, entre 1902 y 1905 logró determinar las coordenadas geográficas, realizó observaciones de nebulosas y estrellas dobles, confeccionó los primeros registros meteorológicos, y publicó el primer Boletín del Observatorio de Cartuja (1903) y una estadística solar (1905). En la década de 1920 ya detectaba en torno a 150 terremotos anuales a distancias superiores a 5000 km., logros que supusieron distinciones honoríficas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). La mejora de su dotación contribuyó al incremento de su actividad, incorporándose al Instituto de Geofísica dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1940.
En 1971 la Universidad de Granada adquirió la finca de los jesuitas para la construcción del Campus de Cartuja, cediendo a la orden la dirección y uso del Observatorio por 30 años. Durante este periodo se mantuvo como un centro coordinado de la UGR y la Facultad de Teología, con doble dirección. A este acuerdo le siguió su utilización como centro de investigación en sismología, convirtiéndose en 1989 en la sede del Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, situado hoy a escasos metros del edificio de estilo neoclásico que aún hoy se conserva como un anejo a la Facultad de Filosofía y Letras.
Enlaces a recursos digitales
Bibliografía consultada:
AA.VV. (2002). Primer centenario del Observatorio de Cartuja: cien años de sismología en Granada. Universidad de Granada.
ESPINAR, M., ESQUIVEL, J.A., y PEÑA, J. A. (eds.). (2003). Historia del Observatorio de Cartuja, 1902-2002. Ayuntamiento de Granada. [https://iagpds.ugr.es/]
AA.VV. (2003). Observatorio de Cartuja: 1902-2002 [catálogo de exposición]. Instituto Andaluz de Geofísica, Caja General de Ahorros de Granada.
AA.VV. (2007). Inventario de instrumentos científicos y técnicos del Patrimonio de la Universidad de Granada. Universidad de Granada.
DÍAZ, J. J. (2014). La primera fotografía de las protuberancias solares fue hecha en España. El eclipse de Sol de 1860 y la Real Academia de Ciencias. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Física y Naturales (España). Vol. 107, Nº. 1-2, pp. 9-42. [en línea]
NAVARRO NEUMANN, MANUEL MARÍA S. (1920). La estación sismológica y el observatorio astronómico y meteorológico de Cartuja (Granada). Gráfica Granadina.