Octubre / 2022

Fuente semillana

Taller granadino

Autoría: Taller granadino
Cronología: c. 1890
Técnica: Torneado, moldeado, esmaltado
Medidas: 13 cm x 42 cm ø
Localización: Espacio V Centenario. Área de Reserva de Patrimonio
Colección: Colección de Cerámica Agustín Morales Alguacil – Fábricas de San Isidro (CAM). Donación
Número de inventario: 2306
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:
Esta fuente semillana o plato semillano forma parte de la Colección de Cerámica Agustín Morales Alguacil – Fábricas de San Isidro, compuesta por más de 400 piezas datadas entre los siglos XVI y XX y donada a la Universidad de Granada en abril de 2021.

La pieza, realizada en las postrimerías del siglo XIX, supone un buen ejemplo de cerámica granadina, modelada en arcilla, torneada en pella de barro y horma y esmaltada en blanco, para pasar después por un proceso de cocción en horno árabe. La decoración, repintada en azul, recurre a referencias asociadas a la producción tradicional granadina, en la que abundan los pájaros, las palmillas, los motivos geométricos y la vegetación, más o menos esquemática, plasmada mayoritariamente en forma de flores.

Siguiendo el esquema clásico en la iconografía de las cerámicas de Granada, un eje de simetría organiza la decoración de la torta, base de la fuente/plato profusamente ornamentada. Destacan aquí dos grandes flores de azucena que siguen la tradición islamizante de la decoración vegetal, de pétalos ovalados asidos a un círculo donde una filigrana reproduce un esquema repetitivo de formas lanceoladas dispuestas en torno al centro, sobre un entramado de ramas y hojas dividido por un tallo coronado por el perfil de una flor que armoniza el conjunto.

Tres cenefas recorren las alas de la fuente desde el borde hasta la unión con la torta. Creciendo en complejidad al acercarse al extremo, estas reproducen motivos ondulantes entrelazados entre sí generando anillos de tamaño creciente.

En cuanto a la tipología de la pieza, estamos ante uno de los productos más comunes de la cerámica granadina y también de las más sencillas, la fuente o plato semillano. Se trata de un plato intermedio entre el hondo y el llano, con un tamaño que oscila entre 25 y 30 cm. de diámetro y cuya función fue la de contener alimentos.

Biografía del autor:
La primera referencia documentada sobre la familia Morales y su vínculo con la producción de cerámica en Granada es Manuel Nicomedes Morales Jiménez, hijo de alfarero y nacido en 1837. Con la compra del desamortizado Convento de San Antonio, Manuel N. Morales funda una fábrica de cerámica, que su muerte pasó a llamarse “Viuda e Hijos de M. Morales” y a ser dirigida por los hijos del difunto, de entre los que destaca Manuel Morales Alonso, quien se forma en La Cartuja de Sevilla. Ya a comienzos del siglo XX comenzamos a encontrar referencias sobre la fábrica en el ámbito internacional, como su presencia en la Exposición Universal e Internacional de Bruselas de 1910 como “H. de M. Morales”, recibiendo un diploma y una medalla de plata por su participación.

Aconsejados por Natalio Rivas y Luis Seco de Lucena, los hijos de Manuel N. Morales cambiaron el nombre de la fábrica por el de “Fajalauza”, naciendo así el principal referente de la producción de cerámica en la ciudad de Granada.

De los descendientes de Manuel N. Morales, nuestro estudio se centra en la figura de Agustín Morales Alguacil (Granada, 1913-1999), hijo de Manuel Morales Alonso y Carmen Alguacil Rodríguez, quienes refundaron la fábrica “Cerámica San Isidro” en la carretera de Jaén en 1923, independizando su producción de la de sus hermanos.

Tras estudiar primaria en el Colegio Cristo Rey y el bachillerato en el Colegio de D. Joaquín Alemán Barragán, ambos en la capital granadina, comienza su trabajo en el taller familiar mientras cursa estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada. En esta recibió clases de cerámica y de modelado con Isidoro Marín, Miguel Contreras Morales, Francisco Mariño, Antonio Martínez Olalla y Luis Molina de Haro, mientras que aprendió dibujo con Gabriel Morcillo. Finalizado este período de aprendizaje, complementa sus estudios en la Escuela Práctica de Cerámica de Manises (1940), donde se especializa en la técnica de reflejo metálico, y en la Escuela-Fábrica de Cerámica de Madrid (1943), comenzando a trabajar con artistas de la talla de Mariano Benlliure, Manuel González Martí y Jacinto Alcántara.

Dedicado desde 1944 a la dirección de “Cerámica San Isidro” y a la docencia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada, son numerosos sus trabajos en el ámbito artístico, así como sus colaboraciones en publicaciones e investigaciones en torno a la cerámica, dejando a su muerte como legado la presencia de numerosos discípulos que aún hoy perpetúan la tradición de la cerámica en Granada.

Igualmente numerosos son los premios y distinciones que Agustín Morales recibe a lo largo de su trayectoria, destacando la Segunda Medalla de Plata en la I Exposición Internacional de Artesanía (1953), la  Medalla de Honor en la Exposición Artesanal (1976), el nombramiento como Artesano Ejemplar de España por SS. MM. Los reyes de España (1977), o la Placa de Oro de la Junta de Andalucía (1983).

Enlaces a recursos digitales:
https://veu.ugr.es/informacion/noticias/donacion-ceramica-agustin-morales-alguacil-fabricas-san-isidro

Bibliografía:
Cano Piedra, C. y Garzón Cardenete, J.L. (2009). La cerámica en Granada. Granada: Los Libros de la Estrella.
Garzón Cardenete, J. L. (2001). La cerámica de Fajalauza. Narria: estudios de artes y costumbres populares, (93), 24-30.
Ruiz Ruiz, H., y Morales Jiménez, A. (2001). Agustín Morales Alguacil y la cerámica granadina en el siglo XX. Narria: Estudios de artes y costumbres populares, (93), 31-39.

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.