Marzo / 2022

Globe céleste approuvé par l’Université

Alexandre Delamarche

Autoría: Alexandre Delamarche
Cronología: c. 1875
Técnica: Ebanistería. Metalistería. Papel maché.
Medidas: 143 x 76,5 x 76,5 cm
Localización: Hospital Real. Salón de Rectores
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

Los globos celestes o esferas cosmográficas son representaciones cartográficas tridimensionales que sitúan al observador en un plano fuera del Universo y posibilitan el visionado de los astros mediante el simple ejercicio de un giro. Su producción abarca una doble vertiente, ya que son concebidos como herramientas de trabajo para navegantes, astrólogos, físicos o matemáticos, pero también como codiciados objetos decorativos de extraordinario valor y muestra del estatus socio-político de sus poseedores. En la actualidad se han convertido en herramientas clave para conocer la evolución del conocimiento astronómico en diferentes momentos históricos y, por sus valores científico, histórico y artístico, se integran en diversas colecciones museísticas.

A pesar de la escasez de restos materiales de este período, el origen de la producción de globos celestes nos remite a la Antigüedad, alcanzando mayor desarrollo en época medieval con el avance de la astronomía islámica. Introducidos en Europa a finales del siglo X, su producción crece a partir del siglo XV, incrementando su presencia en ámbitos de poder y como recursos de investigación y docencia de las ciencias relacionadas con la astronomía.

La restauración de la pieza que nos ocupa, desarrollada entre 2019 y 2020, ha permitido conocer de forma exhaustiva los materiales de fabricación y el procedimiento de su elaboración, además de precisar datos sobre su autoría.

El Globe céleste approuvé par l’Université integrado en la Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada fue fabricado por Alexandre Delamarche en torno a 1875 y recoge la posición de las estrellas atendiendo a los resultados de los cálculos sobre su localización con fecha de 1 de enero de 1850. En el trabajo de representación de los astros agrupados en constelaciones destaca el preciosismo y detalle de las figuras alegóricas y mitológicas que les dan nombre, destacando Andrómeda, Hércules, el Cisne, o la Osa Mayor, entre otras.

Un mueble de cedro sobriamente decorado con volutas y hojas de acanto en la base soporta la esfera, compuesta por dos semiesferas de papelón, huecas y cubiertas por varias capas de estuco blanco, que se unen en el Ecuador. Sobre el estuco se adhieren 12 husos y dos casquetes polares de papel artesanal grabados al aguafuerte y con dibujos al echoppe, encolados y barnizados con goma laca.

En su interior, una estructura de madera determina el eje vertical de la esfera, conectado en sus extremos al círculo meridiano, un anillo realizado en latón y grabado con incisiones en sendas caras,  y los anillos horarios boreal y austral, realizados en latón.

Biografía del autor:

François Alexandre Delamarche (París, 1815-1884)

Editor y cartógrafo francés que ejerció como Jefe de Hidrografía de la Armada y representa a la tercera generación de cartógrafos franceses, con taller en el 7 de la Rue du Battoir de París. Alexandre Delamarche hereda el negocio familiar que fundara su abuelo, el abogado de oficio Charles-Françoise Delamarche (1740 – 1817), tras adquirir en 1878 las placas de mapas y los derechos de reproducción de Robert Vargondy y la nueva generación de cartógrafos, pasando a convertirse en una importante referencia en la publicación cartográfica francesa. Tras él, su hijo, Felix Delamarche (c.1760 – c.1850) y el geógrafo Charles Dien (1809 – 1870) mantuvieron la Maison Delamarche e incrementaron su actividad hasta que pasó a manos de Alexandre Delamarche, que revisó y reeditó el material previo a mediados del siglo XIX.

Su formación tiene lugar en la Escuela Politécnica de París, donde cursa estudios de ingeniería desde 1835. Es admitido como miembro de la Sociedad Geográfica de París en 1839 y el 31 de mayo de 1841 es nombrado Ingeniero de Hidrografía en la Marina Francesa, donde consigue el mando de Ingeniero Jefe el 1 de junio de 1875. Sin embargo, Alexandre Delamarche destaca también por sus publicaciones Atlas de géographie ancienne, du Moyen Age, et moderne, adopté par l’université, a l’usage des lycées et des maisons d’éducation, pour suivre les cours de géographie et d’histoire, del que se realizaron once ediciones entre 1841 y 1855, o Atlas de géographie physique, politique et historique: adopté par l’université a l’usage des lycées et des maisons d’éducation pour suivre les cours de géographie et d’histoire, siete veces editado entre 1859 y 1912, además de Atlas Delamarche Geographie moderne l’Oceanie (1848), Carte de l’Egypte et de la Palestine jusqu’au temps de Moïse: limites du Royaume de David et de Salomon (1850), o Recherches chronométriques (1859), obras que atestiguan su intensa labor de investigación en el ámbito de la cartografía y la geografía.

En 1847 traspasó el negocio editorial a Auguste Grosselin para pasar a dedicarse de forma casi exclusiva a la producción de globos terráqueos, actividad que compaginó con la dirección del servicio de instrumentación en la Depósito de mapas y planos de la Marina. Se jubiló a petición propia, por motivos de salud, el 21 de agosto de 1879 y falleció el 5 de agosto de 1884.

Enlaces a recursos digitales:

Vídeo de la restauración del Globe céleste approuvé par l’Université: https://youtu.be/cWXKa_Wf9xc

Informe de restauración del Globe céleste approuvé par l’Université: https://patrimonio.ugr.es/restauracion/la-restauracion-de-un-globo-celeste-de-a-delamarche/

Bibliografía:

AA.VV. (2020). E terris ad astra. Una herencia científica. Granada: Fundación Pública Andaluza El Legado Andalusí. Impresión: Ediciones Turísticas y Culturales.

Delamarche, A. (1858). Éléments de télégraphie sous-marine. Firmin Didot frères.

Demarée G.R. et al. (2018). The Atmospheric Pressure Observations 1856‒1858 by Father Louis Furet, at Naha, Japan. Journal of Geography (Chigaku Zasshi), 127(4), 503-511.

Fernández Fernández, L. (2010). La octava esfera o la esfera de las estrellas fijas. Revista digital de iconografía medieval2(3), 41-51.

Gómez, F. S. (2018). El planisferio celeste medieval: concepto y forma. Revista de Historia Naval, 36(143), 107-130.

Naylor, S. (2015) Weather instruments all at sea: meteorology and the Royal Navy in the nineteenth century. En: MacDonald, F. and Withers, C. W.J. (eds.) Geography, Technology and Instruments of Exploration. Series: Studies in historical geography. Routledge: Farnham, 77-96.

Fotografía de un globo celeste restaurado

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.