Abril / 2025
Grito
Oswaldo Guayasamín
Cronología: 1995
Técnica: Grabado al aguafuerte
Medidas: 47 x 40 cm
Localización: Hospital Real. Rectorado
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
Descripción:
Sobre una mancha gris se muestra un rostro desfigurado, marcado por sombras oscuras, muy demacrado, cargado de tristeza y dolor. Esta expresividad se ve acentuada por la inusual apertura de los ojo, uno en negro y otro en blanco, y una mano de finos y huesudos dedos que cubren la cara y confieren aún más tensión dramática a la obra.
La línea negra destaca, en contraste con el gris y el blanco, en una obra que combina el ágil desarrollo del dibujo y la expresividad de la mancha cromática.
En este grabado encontramos ecos del interés del artista por la denuncia social, su preocupación por los problemas humanos, la violencia, la injusticia, el dolor y la miseria. Mediante la utilización de un nuevo lenguaje consigue reflejar las propuestas del expresionismo, corriente en la que se puede encuadrar, haciendo especial hincapié en la expresión de sentimientos y estados de ánimo propios del neo-expresionismo.
En el ángulo inferior derecho, dentro de la huella, aparecen a grafito las siguientes inscripciones: «351 / 500» y bajo esto «Guayasamín».
La pieza pertenece a la carpeta «XV Aniversario. Homenaje a Juan Pablo II», proyecto surgido en 1992 y que culmina en 1995. Está integrada por doce aguafuertes originales en la que, además de Chillida y Canogar, participaron Joaquín Vaquero Turcios, Antonio Lorenzo, Elisa Ruiz, Eduardo Naranjo, Joaquín Capa, Oswaldo Guayasamin, Monir Islam, Miguel Condé, Denis Long y Petar (Pedro) Maruna. De cada aguafuerte se estamparon 500 originales cuyas planchas se inutilizaron al final del proceso. La Universidad de Granada posee la carpeta seriada con el número 351/500, cuyos grabados están repartidos en distintas estancias del Hospital Real.
Biografía del autor:
Oswaldo Guayasamín (Quito, 1919 – Baltimore, 1999). Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde muy pequeño, vendiendo sus trabajos a los turistas para pagar sus estudios. En la Escuela de Bellas Artes de Quito fue el mejor alumno de su promoción, y obtuvo el título de Pintor y Escultor en 1941. Durante el periodo de su formación recibió una gran influencia estética de la Escuela Indigenista, que marcará su trayectoria artística. En 1942 realizó su primera exposición en Quito, causando escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Guayasamín unificó la fuerza de la temática indígena con las vanguardias de principios de siglo, especialmente el cubismo y el expresionismo.
Bibliografía:
Álvarez, A. N. R., Pilco, J. J. M., y López, L. K. J. (2021). Significado social y cultural de dos obras pictóricas de Oswaldo Guayasamín. Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 9(2), 33-51.
Buitrón, G. (2008). Oswaldo Guayasamín. Ensayos sobre la imagen, 17, 19-23.
Campos, C. G. (2018). Más allá de Europa: el expresionismo en la obra de Oswaldo Guayasamín, un análisis comparativo. Eviterna, (4), 23-34.
Cárdenas Mejía, L. G. Ira, indignación y esperanza: una mirada sobre la experiencia de las comunidades latinoamericanas a la luz de Oswaldo Guayasamín y Paulo Freire. Co-herencia (19), n.º 37, julio- diciembre de 2022, 273-302.
Herrera Brümmer, M. J. (2000). Oswaldo Guayasamín (Doctoral dissertation, Universidad Gabriela Mistral).
Valdez, A. R., & Morán, G. (2019). El discurso del “país amazónico” en el mural El Descubrimiento del Río Amazonas de Oswaldo Guayasamín. Índex, revista de arte contemporáneo, (8), 72-80.