Enero / 2021

Hombre con el hombro herido

Jesús Montoya Herrera

Autoría: Jesús Montoya Herrera
Cronología: 2009
Técnica: Barro cocido
Medidas: 42,5 x 15 x 10,5 cm
Localización: Área de reserva de patrimonio. Espacio V Centenario
Colección: Colección de Arte Contemporáneo
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

La producción de Jesús Montoya se basa en el trabajo sobre el barro cocido, al que imprime una amplia gama de texturas que son el resultado de la incesante investigación sobre el material y los procesos de trabajo sobre este por una parte, y de su conexión con las formas y estructuras propias de la naturaleza por otra.

La figura humana se transmuta en ocasiones en otros seres y organismos, estableciendo una estrecha relación con diferentes especímenes de plantas y animales de los que surgen series temáticas como “Renuevos de bambú”, “Cuernos de cabra” o “Volver al agua”. En estas experimenta con las formas para crear sucesiones de personajes híbridos en los que se intuyen procesos de metamorfosis que van más allá de la simple estética y reclaman una conexión entre el hombre y el medio, en un alegato ideológico patente en la práctica totalidad de la obra del joven artista.

El estudio anatómico es uno de los pilares en el trabajo de Montoya, que se detiene en la morfología humana y en cada detalle y textura imprimiendo su particular carácter a la representación de rostros, manos y cabellos. Del mismo modo, en obras como “La flor del pensamiento” (2016) encontramos múltiples referencias a la fisiología de organismos marinos como esponjas y corales, recreando un universo personal que nos introduce en su imaginario particular. En ocasiones, la naturaleza pasa a formar parte de las piezas mediante la inclusión de “objetos encontrados”, la mayoría de origen orgánico, que se ensamblan en sus esculturas y se integran en el tema a representar, destacando piezas de madera reutilizadas y cuernos de cabra en sus obras más recientes.

La pieza que nos ocupa traslada a la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada una parte de los rasgos más característicos de su producción. En Hombre con el hombro herido la anatomía humana se desdibuja, escondida tras sucesivas capas de barro que dotan a la escultura de una extraordinaria plasticidad. El hombre intenta caminar, torpe, herido y flácido, y la sensación de movimiento es patente en la obra, pero también la pesadez con la que se intuye el arrastrar de los pies en el caminar a alguna parte. El rostro, apesadumbrado, transmite el dolor y la queja de quien intenta avanzar sin resultados y así, desnudo, se muestra ante el espectador planteando su agónica situación sin enfrentar la mirada.

Biografía del autor:

Jesús Montoya Herrera (Granada, 1987) es doctor en Bellas Artes y actualmente compagina su actividad artística con las de investigación y docencia en el Departamento de Escultura de la Universidad de Granada.

En su haber cuenta hasta la fecha con once exposiciones individuales y cuarenta colectivas, entre las que se cuentan las más recientes “Mitología personal” (Sala Zaida, Granada), “La huella y el fuego” (Sala de arte Muelle de la Ciudadela, Jaén), “Selección natural. De isla Darwin al gabinete del naturalista” (Universidad de Granada) y “De sonidos y silencios” (Galería The Blue Ant, Madrid).

Además de la escultura en barro cocido, en su producción destacan varias series en las que experimenta con las formas y la técnica en el dibujo, al que viste de acuarela, bolígrafo, lápices y, recientemente y utilizando como soporte el vinilo, de pan de oro.

Enlaces a recursos digitales: 

Página web de Jesus Montoya: enlace [externo]

Bibliografía:

AA.VV. (2007). Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada 2008 – 2015. Universidad de Granada.
Montoya, J. (2019). Mitología Personal. Jesús Montoya Herrera [catálogo de exposición]. Fundación Caja Rural.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.