Abril / 2019

Inmaculada Concepción

Juan de Sevilla

Autoría: Juan de Sevilla
Cronología: circa 1670
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas:  266 x 180 cm
Localización: Hospital Real
Colección: Colección de Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
N.º inventario: 1

Descripción:

El lienzo que nos ocupa resulta de un encargo realizado por la Compañía de Jesús a Juan de Sevilla en 1671 con motivo de la canonización de San Francisco de Borja. Los jesuitas plantearon la creación de una arquitectura efímera conmemorativa para colocar una serie de lienzos encargados a los más ilustres pintores de la ciudad para que desarrollaran un programa iconográfico instalado en el patio del Colegio de San Pablo de Granada y que posteriormente pasarían a formar parte del Teatro de dicho colegio.

Dichos lienzos ilustrarían las personalidades de San Francisco de Borja, San Ignacio de Loyola y  San Francisco Javier, acompañados de las parejas de imágenes formadas por San Jerónimo y San Gregorio, y San Ambrosio y San Agustín, y otros veintidós retratos de personajes de la orden a los que se uniría la Inmaculada Concepción que actualmente se custodia en el Salón Rojo de la Universidad de Granada.

La iconografía y estética de la obra nos remite a las representaciones inmaculistas de Alonso Cano, destacando en esta la forma de huso de la Virgen niña, que aparece ante el espectador con la mirada baja, el cabello enmarcando el rostro y las manos en actitud de oración, vestida con túnica blanca y envuelta en un manto azul, cromatismo que simboliza la pureza y eternidad de María. Sobre su cabeza, las doce estrellas del Apocalipsis y a sus pies un orbe semitransparente sobre el que aparecen tres querubines. Completa el lienzo un paisaje en el que, a través de la representación de la Torre de David, la palmera y el ciprés, se evoca la Letanía Lauretana.

Con la expulsión de los jesuitas en 1767 y el posterior traslado de la Universidad de Granada al Colegio de San Pablo, el lienzo pasa a formar parte de los bienes de la Universidad. Su atribución a Juan de Sevilla tiene lugar a partir de 1954, cuando Wethey  la relaciona con un dibujo conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, firmado por Juan de Sevilla y con idéntico tema y representación. Dicha atribución será posteriormente confirmada por el profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Dr. Rodríguez Domingo, hecho que se ha evidenciado con mayor claridad una vez realizada la limpieza y restauración del lienzo en 2006.

Biografía del autor:

La trayectoria artística de Juan de Sevilla (Granada, 1643 – 1695) está marcada por una intensa e interesante fase de formación que pone en contacto al artista con algunos de los pintores más importantes de la Granada de su época. Esta etapa de aprendizaje comienza en el taller de Francisco Alonso Argüello, para pasar posteriormente al de Pedro de Moya, un artista que en su estancia en los Países Bajos había formado parte del círculo de Anton Van Dyck y que introduce a Juan de Sevilla en la pintura flamenca. Ya a comienzos de la década de 1660 se introduce en el ámbito de artistas próximos a Alonso Cano, hecho que será clave a la hora de analizar los rasgos y la estética de su pintura. A la muerte de Cano, tampoco será menor en su trayectoria vital y artística el contacto con Pedro Atanasio Bocanegra.

Juan de Sevilla comienza su relación artística con la Compañía de Jesús a comienzos de la década de 1670 en Granada, realizando un importante número de encargos que desarrolla en paralelo a su producción para la Catedral de Granada. No obstante, serán también muchos los trabajos realizados para otras órdenes religiosas como las Capuchinas de Jesús María, los Hermanos de San Juan de Dios y los Agustinos Calzados, y otras obras para clientes privados y parroquias de la ciudad.

Enlaces a recursos digitales:

Pieza en el proyecto Atalaya 3d

Bibliografía consultada:

ALCOLEA, S. (1951). Granada. Guía Artística de España (p. 187). Ariel.
ANTEQUERA, M. (1950). Unos días en Granada (p. 173). Tipografía Guevara.
CASTILLO SÁNCHEZ, B. (2014). Una inmaculada de Juan de Sevilla en la colección de pinturas de la Universidad de Granada: valoración pictórica, análisis iconográfico y estudio de restauración [Trabajo Fin de Grado]. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada.
GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (1892). Guía de Granada (p. 389). Imprenta de Indalecio Ventura.
GUILLÉN MARCOS, E.  (1994). Los bienes muebles de la Universidad de Granada. En: Universidad y Ciudad. La Universidad en la Historia y en la Cultura de Granada (pp. 355-380). Universidad de Granada.
REQUENA BRAVO DE LAGUNA, J. L. (2006). Inmaculada Concepción. En: Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada. Vol. II (pp.58-61). Universidad de Granada.
RODRÍGUEZ DOMINGO, J. M. (2001). La Inmaculada de Juan de Sevilla de la Universidad de Granada. Cuadernos de Arte, pp. 305-317.
WETHEY, H. E. (1954) Discípulos granadinos de Alonso Cano. Archivo Español de Arte, n. 105, pp. 25-34.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.