Julio / 2023

Escalera

Juan Montserrat Vergés

Autoría: Juan Montserrat Vergés
Cronología: c.1886
Técnica: Labrado en mármol
Localización: Facultad de Derecho
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:
La construcción del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús data de mediados del siglo XVI, momento en que comienza el proyecto docente de los jesuitas en Granada, traducido en poco más de una centuria en la edificación de un complejo de habitación, capilla y tres patios en torno a los cuales se organizó la docencia. Expulsada la Compañía de Jesús de los territorios españoles por Carlos III en 1767, la Universidad de Granada recibe este inmueble y traslada su sede desde el edificio fundacional, hoy Palacio Episcopal.

Tras las reformas de Santiago Baglietto y Juan Pugnaire en la sede de la Universidad durante la segunda mitad del siglo XIX, Juan Montserrat Vergés recibe el encargo de realizar varias intervenciones entre las que destacan la reordenación y decoración de vanos de la fachada, la remodelación del observatorio meteorológico, el cerramiento del Jardín Botánico en las calles Escuelas y Málaga, la instalación de pararrayos, teléfonos y timbres eléctricos, además de la escalera de ascenso al Rectorado desde el zaguán.

Montserrat Vergés se ve obligado a modificar el proyecto iniciado por Baglietto, abriendo la caja de escalera al patio para favorecer la iluminación natural, cerrada en altura mediante una bóveda de aljibe con casetones floreados, cuyo centro ocupa el escudo de la UGR. Las paredes fueron objeto de remodelación por Fernando Wilhelmi a comienzos de la década de 1940 y conservan del diseño original el paramento almohadillado del zócalo y las pilastras que se alzan sobre éste, habiéndose eliminado los ricos paños de yesería policromada que completaban el conjunto.

El arquitecto estructura la baranda a partir de un pasamanos sostenido en tres tramos por sendas pilastras, sobre las que se alzan esferas encintadas en el ecuador y pobladas de estrellas y bajo el cual incluyó símbolos de infinito tocados de flores. Merece la pena hacer mención a esta simbólica ornamentación, más cuando Juan Montserrat Vergés es considerado uno de los nombres asociados a la masonería en la Granada decimonónica. Éste plantea un esquema numerológico, acompañado de elementos propios de la iconografía masónica como el orbe, representación abstracta del mundo, una geometría también vinculada a la representación del poder y con diversas connotaciones filosóficas, elevada por cuatro hojas de acanto nacidos en los vértices de la pilastra. Las estrellas de cinco puntas labradas sobre la esfera no están exentas de significado: astros que iluminan las tinieblas, reveladores de conocimiento. De este modo, la escalera, concebida per se como un elemento clave en la simbología masónica, alegoría de justicia, virtud y ascenso hacia el conocimiento, se convierte en una llamada de atención sobre la función de la institución docente y de las cualidades que han de tener quienes la transitan: profesorado y estudiantes.

Biografía del autor:
Juan Montserrat Vergés (Reus, 1853 – Reinosa, 1909), arquitecto becado por la Academia de Bellas Artes en Roma, fue uno de los principales referentes de la cultura y el arte granadinos en las postrimerías del siglo XIX. Durante su estancia en Granada fue nombrado Arquitecto municipal de Granada, Arquitecto de la Diócesis de Granada (cargo que abandona en 1877) y Arquitecto diocesano de Guadix-Baza (1877-1888), arquitecto de la Universidad de Granada (1877-) y arquitecto inspector de Hacienda para el Registro de Edificaciones y Solares. Además de su labor profesional, Montserrat Vergés destaca por su labor filantrópica, como miembro fundador del “Centro Artístico, Literario y Científico de Granada” y relacionado con la sociedad obrera “La Obra”.

En cuanto a su vinculación a la masonería, formó parte del primer cuadro lógico de la logia Beni-Garnata nº 178 de 10 de febrero de 1883, adoptando el nombre de Ictinuis, una clara referencia al autor del Partenón de Atenas.

Entre sus trabajos más reseñables en la ciudad, destacan el Hotel Colón o la Banca Rodríguez Acosta, además de los proyectos ya citados para la Universidad de Granada y numerosos planes de urbanismo.

Enlaces a recursos digitales:

Cuaderno Técnico de Patrimonio Nº9. El Colegio de San Pablo. Facultad de Derecho de la Universidad de Granada: https://patrimonio.ugr.es/publicacion/el-colegio-de-san-pablo-facultad-de-derecho-de-la-universidad-de-granada/

Visita virtual al Paraninfo de la Facultad de Derecho: https://patrimonio.ugr.es/multimedia/visita-guiada-360o-al-paraninfo-de-la-facultad-de-derecho-de-la-universidad-de-granada/

El Colegio de San Pablo, por María del Carmen Lara Vílchez: https://patrimonio.ugr.es/multimedia/convento-de-san-pablo-facultad-de-derecho-por-ma-carmen-vilchez/

Bibliografía:

Jiménez Nievas, A. (2020). Arte y masonería, Juan Montserrat Vergés y la arquitectura masónica en Granada. En: Pensando Andalucía: una visión transdisciplinar II (pp. 719-738). UNO editorial.

Martín López, D. (2005). Intromisiones profesionales y juicios estéticos en la arquitectura de la Granada Finisecular: Arzobispado, Academia y Universidad. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, p. 18-19.

Martín López, D. (2007). Juan Monserrat Vergés: masonería y arquitectura en Granada. El ejemplo del Buen Suceso. Boletín de Arte, (28), pp. 173-189.

Vílchez Lara, María del Carmen. (2016). «La Universidad de Granada en el primer tercio del Siglo XX: Cultura, Patrimonio e imagen de ciudad». En: Calatrava, Juan et al (eds.). La cultura y la ciudad, pp. 681-688. Universidad de Granada.

Vílchez Lara, María del Carmen (2019). La transformación finisecular del Colegio de San Pablo en Granada: 1871-1900. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 50, pp. 113-130.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.