Diciembre / 2020

LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS

Felipe Gómez de Valencia

Autoría: Felipe Gómez de Valencia
Cronología: 1677
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 225 x 345 cm.
Localización: Acceso a Biblioteca. Hospital Real
Titularidad: Depósito del Museo de Bellas Artes de Granada
N.º de inventario: 544

Descripción:

Esta Epifanía de Felipe Gómez de Valencia fue depositada en la Universidad de Granada por el Museo de Bellas Artes de la ciudad en el año 1981. En su composición, el autor hace uso de dos líneas diagonales paralelas para marcar los dos temas principales. La primera arranca del rostro iluminado de José de Nazaret para continuar en el de María y, enfatizada por la luminosa carnación del cuerpo del Niño, alcanzar a Melchor, arrodillado ante la Sagrada Familia. La segunda incide en el protagonismo de Baltasar y Gaspar, situados de pie en un segundo plano, realizando el primero un ademán de reverencia, y tras los que se agolpa una muchedumbre de la que sobresalen gáleas romanas y cabezas de caballos, mientras que un paje, ataviado con gabán rojo brillante, recoge la capa de uno de los Magos evitando así que sea pisoteada por la multitud.

La escena se enmarca en el extremo derecho del cuadro mediante la inclusión de una arquitectura clásica que, con plinto alto y sendas columnas acanaladas, hace las veces de un rico portal. Introduce un rasgo de cotidianeidad en la escena un pequeño perro que, en primer plano, dirige la mirada al espectador. Abierto en los dos tercios restantes, un celaje nuboso colorea con los reflejos rojizos el azul del atardecer.

Destaca en la obra la riqueza ornamental que reproduce los tejidos en las vestiduras de los reyes de Oriente, donde los bordados y brocados alcanzan gran protagonismo iluminados por haces de luz cuyo reflejo se observa también de forma clara en la arquitectura. Al tratarse de una obra de carácter religioso, el autor hace hincapié en la representación de elementos simbólicos como la vara florecida de azucenas que San José porta en la mano derecha o las vestiduras de María, con rojos y azules propios de la iconografía de la Encarnación. Asimismo, los Magos portan en sus manos regalos donde el autor recrea la riqueza del trabajo de orfebrería en los metales de los recipientes que ofrece cada personaje al niño. La serena expresión de los rostros de los protagonistas en primer plano contrasta con los asistentes al evento desde la muchedumbre, donde el pintor desarrolla un interesante estudio de rasgos faciales y emociones.

Cierra la composición en el ángulo inferior derecho una cartela oval enmarcada y rematada en la parte superior con volutas y elementos vegetales. Extraemos a continuación el texto, ilegible por la presencia de lagunas: “A Na. Sa. DE LOS REMEDIOS/E/ESTE LIENZO DEVOCIO /DE Po. A/ OS REYES Y D/ MALO/ AÑO”.

Biografía del autor:

Felipe Gómez de Valencia (Granada, 1634-1679) se formó en el taller de Miguel Jerónimo de Cieza, destacado maestro de la primera mitad del seiscientos en Granada, convirtiéndose en uno de los pintores menores de la escuela barroca granadina. En su obra encontramos rasgos aprendidos de su maestro, combinados con influencias de la pintura flamenca y de Alonso Cano, de quien las fuentes señalan que fue fiel seguidor.

La temática religiosa destaca en la producción del pintor granadino, inspirada en una composición de Van Dyck en la considerada como su obra culmen, Cristo Muerto Rodeado por los ángeles (1668) conservada en la iglesia de San José, antigua mezquita de los morabitos del Albaycín, donde también descansan los restos de su autor. En el Museo de Bellas Artes de Granada se conservan otros lienzos datados en las últimas cuatro décadas del siglo XVII como Lamentación ante Cristo muerto, Asunción y Entrega de Sevilla a San Fernando. A pesar de que en el inventario de bienes realizado tras la muerte del autor se cuantifican numerosas obras en su taller, son pocas las que hoy perviven, incluyendo dibujos y bocetos preparatorios como los conservados en la National Gallery of Canada o la USA National Gallery of Art.

De su matrimonio con Ana Carrillo Camacho nacerán seis hijos de los cuales el segundo, Francisco, heredará las dotes artísticas de su padre, con quien compartirá temática y algunos rasgos estilísticos, hecho que motiva confusión a la hora de atribuir la obra de ambos.

Bibliografía:

Castañeda Becerra, A. (1989). Aportaciones documentales en torno a un pintor seiscientista granadino: Felipe Gómez de Valencia. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, pp. 179-187.

Gómez Román, A. M. (1999). Deleite y contemplación de Granada: el conde de Maule y sus impresiones artísticas sobre la ciudad. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 30, pp. 233-247.

Prados Megías, R. (1999). Un lienzo inédito de Francisco Gómez de Valencia. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 30, pp. 303-310.

Ureña Uceda, A. (1999). Pintura del siglo XVII en las parroquias granadinas: El Albayzín. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada30, pp. 93-108.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.