Julio / 2016

La Caída de Barcelona

Charles Édouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier

Autoría: Charles Édouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier
Cronología: 1960
Técnica: Litografía
Localización: Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
N.º de Inventario: 561

Descripción:

Litografía en la que predomina la línea de trazos curvos para definir los contornos de diferentes figuras, rellenada en ocasiones por grandes campos de color uniforme en el que predominan los tonos ocre, azul y negro, dejando ver el blanco del papel. Una figura femenina ocupa la totalidad de la vertical derecha del formato, mientras que en el sector izquierdo aparecen, casi como miembros mutilados, el perfil esquemático de una cabeza y un puño cerrado levantado entre diferentes formas biomórficas, con contornos curvos cerrados bien delimitados.

La obra, de fuerte influencia cubista y picassiana, cuenta con una de las representaciones iconográficas más características de la etapa productiva del artista en los años cincuenta y sesenta del S. XX: las manos. La presencia de estas es uno de los elementos más representativos en la imagen, cobrando especial protagonismo en la composición.

En cuanto a la temática, La Chute de Barcelona/La caída de Barcelona fue un tema recurrente para el artista ya desde su primera representación en 1939 inspirado por las noticias emitidas por los diarios franceses sobre la toma de esta ciudad por el ejército franquista, manifestando de este modo su apoyo hacia la causa republicana.

Biografía del autor

Charles-Édouard Jeanneret-Gris (La Chaux-de-Fonds, 1887 – Cap-Martin, 1965), más conocido como Le Corbusier, destacó a lo largo del S. XX en el ámbito de las artes por su labor como arquitecto y teórico de la arquitectura siendo una de las figuras de mayor influencia internacional, aunque también desarrolló interesantes trabajos como urbanista, ingeniero, diseñador y pintor.

Obviando su actividad en el campo de la arquitectura, donde fue uno de los mayores exponentes de su época junto a Frank Lloyd Wright, Mies Van der Rohe, Oscar Niemeyer, Walter Gropius o Alvar Aalto, entre otros, destacaremos en esta ocasión su interés por las artes plásticas, en las que intervino practicando la pintura, el grabado, el collage y el dibujo, participando también en la teoría de las vanguardias artísticas mediante la redacción de manifiestos como Après Le Cubisme junto a Amédée Ozenfant, ya en 1918, año en que también realizó su primera pintura. Coincidirá así con el Cubismo, el Neoplasticismo, el Constructivismo o la Bauhaus, pero en Après Le Cubisme defenderá el purismo frente a la estética marcada de las vanguardias del momento, a pesar de que sus obras tendrán una indudable influencia de estas, principalmente del cubismo.

En sus trabajos como artista plástico encontraremos una primera etapa en la que prevalece una mezcla de objetos representados a medio camino entre lo figurativo y la abstracción, dando paso en la década de los cincuenta a un fuerte influjo picassiano que se materializa en la utilización del toro como símbolo de su pintura para después incidir en la figura femenina y la mano como elemento con entidad propia. No obstante, al margen de las diferencias temáticas de su producción gráfica y plástica en distintos momentos, esta se caracterizará elementalmente por la intención de plasmar sensaciones y emociones en el papel o el lienzo en un intento de abandono de la racionalidad y, del mismo modo que autodenominó sus arquitecturas como “máquinas para habitar”, sus pinturas son calificadas por el artista “máquinas para conmover”.

Bibliografía consultada:

AA.VV. (2007). Inventario del Patrimonio Artístico de la Universidad de Granada (p. 169). Universidad de Granada.

AA.VV. (1997). Le Corbusier: Viaje al mundo de un creador a través de 25 arquitecturas [catálogo de exposición]. Fundación Barrié de la Maza.

AA.VV. (2008). Le Corbusier (1887-1965). La pintura: ce labeur secret [catálogo de exposición]. Sala Dalmau.

Licencia CC BY SA

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.