Mayo / 2016

La Danza

Carmen Jiménez Serrano

Autoría: Carmen Jiménez Serrano
Cronología: 1975
Técnica: Bronce fundido
Medidas: 168 cm.
Localización: Hospital Real / Rectorado
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
N.º de inventario: 989

Descripción:

Escultura en bronce que representa una figura femenina a tamaño natural, desnuda con las manos entrelazadas a su espalda. A través de las piernas la artista configura un contraposto forzado adelantando la pierna derecha, mientras que la izquierda imprime sensación de movimiento a través del pie que, apoyado únicamente sobre sus dedos insinúa la intención de avanzar. La cabeza se vuelve a la derecha, poblada de cabellos rizados recogidos detrás y el rostro, de gesto sereno, casi parece esbozar una media sonrisa. Según el profesor Sánchez-Mesa, la artista Carmen Jiménez muestra un gran interés por el desnudo femenino y la fluidez de sus formas en movimiento como expresión de internos contenidos que afloran en la suavidad rítmica de las figuras.

Dentro de estos desnudos, La Danza participó en la exposición «Carmen Jiménez», que tuvo lugar en el Palacio de la Madraza durante el año 1983. No obstante, la obra que aquí mostramos es trata de una copia en bronce de la original, que al parecer pudo estar realizada según las fuentes en terracota o en resina de poliéster y cuyo paradero se desconoce.

En cuanto al título, existe cierta controversia acerca de cuál fue el original aportado por la artista ya que, mientras que en la ficha del inventario de Patrimonio de la Universidad de Granada aparece con el título Desnudo femenino (Serenidad), en la placa que acompaña la escultura en el espacio en que se expone puede leerse La Danza.

Biografía de la autora

Carmen Jiménez Serrano (La Zubia, 1920), comienza su andadura en el mundo del arte tras matricularse en la escuela de Artes y Oficios de Granada en 1939, en la especialidad de dibujo, donde conoció a artistas como José Guerrero y Gabriel Morcillo, presentando tan solo un año más tarde tres obras para el concurso de Becas del Ayuntamiento de Granada.

En 1940 se traslada a Madrid, donde prepara la prueba de acceso para la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Superada esta, comienza sus estudios en el curso 1940-1941, tomando contacto con el modelado y la escultura y con otros artistas de renombre como Zuloaga y Solana.

Obtuvo la tercera medalla de las Bellas Artes en 1945 con un busto en terracota al que llamó Conchitina. La medalla facilitó su acceso a la docencia en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla como auxiliar numeraria, práctica que ha simultaneado con su actividad artística.
Además de La Danza, entre sus obras más significativas encontramos Eva, una talla en madera a través de la que obtuvo el Premio del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1949, o Juego de Niños (1953), que actualmente puede verse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Enlaces a recursos digitales y/o sitios web relacionados (portal virtual…)

http://patrimonio3d.ugr.es/index.php/granada/escultura/item/24-la-danza

Bibliografía:

AA.VV. (2007). Inventario del Patrimonio Artístico de la Universidad de Granada (p. 284). Universidad de Granada

AA.VV. (1983). Carmen Jiménez: esculturas [catálogo de la exposición]. Universidad de Granada.

Publicaciones en línea.

MÁRQUEZ CONTRERAS, E. (1991). Obra escultórica de Carmen Jiménez Serrano [tesis doctoral dirigida por Juan Abascal Fuentes]. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla [http://hdl.handle.net/11441/26849].

Sitios web.

GALLASTEGUI, I. (2010, 17 de noviembre). La escultora que no sabía que lo era. Ideal [enlace].

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.