Julio / 2019

La puerta de Arrayán

Miguel Rodríguez Acosta

Autoría: Miguel Rodríguez Acosta
Cronología: 1996
Técnica: Serigrafía sobre papel Arches
Medidas: 55 x 38 cm
Localización: Área de reserva de patrimonio. Espacio V Centenario
Colección: Colección de Arte Contemporáneo
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

En la pintura de Miguel Rodríguez-Acosta encontramos una clara evolución que parte de una fase figurativa definida por Julián Gállego como “un clasicismo postcubista lleno de armonía” para llegar a la abstracción haciendo uso de composiciones donde priman el color y la luz, y en las que la libertad expresiva del artista alcanza sus mayores cotas. Ambos elementos definen una de las claves de su pintura, que camina entre lo abstracto y esa figuración clasicista con tintes de vanguardia que desarrolla en sus primeras obras. Posteriormente los paisajes se irán desvaneciendo en una suerte de pinceladas que según la crítica se acercan al impresionismo, y nos invitan a realizar una reflexión sobre las vistas urbanas y los interiores de edificios que el artista reduce a manchas cromáticas, con obras que tienden, desde su visita a Nueva York en 1979, a una abstracción marcada por la utilización de formas y colores de gran pureza.

En  cuanto a su producción como grabador, esta nos descubre al artista inquieto que investiga nuevas formas de expresión, nuevos soportes y nuevas técnicas a través de las que transmitir su particular visión del mundo.  La creación del Taller de Grabado en la Fundación Rodríguez Acosta favorece el crecimiento cuantitativo y cualitativo de su producción, añadiendo numerosas piezas de gran riqueza expresiva, que le valdrán el Premio del Círculo de Bellas Artes de Madrid en el XXII Salón de Grabado y la Estampación en 1978. Las exposiciones que realiza en la década de los ochenta llevan a la crítica a calificar a Miguel Rodríguez como  “pintor aguafuertista”, con obras como la que nos ocupa.

La Puerta de Arrayán (1996) es una pieza en la que se materializan las constantes compositivas y expresivas del artista, que utiliza el color como principal medio compositivo dotando a sus obras de una extraordinaria plasticidad. Esta serigrafía reproduce un conjunto de estructuras cuadrangulares que nos trasladan a otros grabados del autor como Eclipse azul (1979), Solsticio (1979), Espejo negro (1982) y Espejo púrpura (1982) cuyo contraste cromático enfatiza la expresividad, así como la simplicidad y autenticidad de las formas y su geometría. Sobre un fondo gris plomizo se recorta una estructura en forma de hache de un volumen rotundo, coloreada en un tono ocre amarillento que únicamente se ve interrumpido por el brillante verde de la figura cuadrada que ocupa el centro bajo de la composición. La obra se ha manchado con trazos turquesa, verdes y marrones que acentúan la expresividad del conjunto y remiten a la plasticidad y libertad creativa características en la producción pictórica del autor y a otros artistas del ámbito nacional como José Guerrero, o internacional como Rothko, cuya influencia es evidente en esta y otras obras.

Biografía del autor:

Nacido en Granada, en 1927, en la personalidad artística de Miguel Rodríguez-Acosta destacan sus facetas como pintor, ilustrador y grabador. El inicio de su formación en las artes se vincula a su tío, el pintor José María Rodríguez-Acosta,  y al taller de Joaquín Valverde, que completa desde  1940 con su asistencia a las clases de dibujo y pintura de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada y con su acceso en 1950 a la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), donde obtiene el título del profesor, alternando su faceta artística con la docencia y la presidencia, desde 1953, de la Fundación Rodríguez-Acosta.

Durante la segunda mitad de la década de 1970 completa su formación como grabador en la francesa Fundación Maeght (Saint-Paul-de-Vence), período que coincide con la obtención del Premio del Círculo de Bellas Artes del XXII Salón del Grabado y de la Estampación de 1978. En su faceta como ilustrador destaca la carpeta de grabados que ilustraron los Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca, así como las colaboraciones realizadas con la revista malagueña Litoral entre 1988 y 1989, interviniendo en los números dedicados a la poesía árabe.

Ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, que le han valido la concesión de dos segundas medallas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1954 y 1957, y una primera medalla en 1960. Es en este momento cuando realiza su primera individual, que tendrá lugar en 1957 en su ciudad natal, más concretamente en la Casa de los Tiros de Granada, donde también tuviera lugar su primera colectiva en 1941. Entre las retrospectivas realizadas en las últimas décadas sobre su obra destacan Pasos en el jardín (Centro Cultural Conde-Duque , Madrid, 2002) y Arrayán y silencio (Universidad de Granada, 2011).

En 1986 recibe el nombramiento de académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, al que le seguirá en 1991 el de miembro titular de la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras.  Posteriormente alcanzará otras distinciones como la Gran Cruz de Isabel la Católica (2001), el nombramiento de Hijo Predilecto de la Provincia por la Diputación de Granada en 2011, y en 2013 recibe la Medalla de Andalucía, en  reconocimiento por su extensa actividad artística y de mecenazgo.

Enlaces a recursos digitales:

Museo del Prado [externo]

Museo virtual, Diputación de Granada [externo]

Bibliografía consultada:

AA.VV. (2011) Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio. Editorial Universidad de Granada.

CALVO SERRALLER, F. (2002). Miguel Rodríguez-Acosta, jardinero de abstracciones. Galería antiquaria, 203, pp. 60-63.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.