SEPTIEMBRE / 2017

La Reina Isabel La Católica en la Cartuja de Miraflores

Luis Álvarez Catalá

Autoría: Luis Álvarez Catalá
Cronología: circa 1866
Técnica: óleo sobre lienzo
Medidas: 174×185 cm.
Localización: Hospital Real
Colección: Patrimonio Histórico Artístico
Titularidad: Museo del Prado (deposito en la Universidad de Granada)

Descripción:

 El lienzo representa a Isabel La Católica frente al cadáver del rey Juan II de Castilla, en el interior de la Cartuja de Miraflores (Burgos), durante un viaje a este monasterio realizado hacia 1486. La obra, que le valió al artista la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1867, reproduce el momento más dramático del tema: los monjes muestran a la Reina el sepulcro en el que los restos de su padre descansan junto a su esposa Isabel de Portugal.

La escena se realiza mediante una composición en tres planos. El primero, que enmarca el acto principal, está dividido en dos partes partiendo desde los ángulos inferiores del lienzo, al que parecen entrar de un lado un grupo de monjes vestidos con túnicas blancas y, de otro, las mujeres de la corte de Isabel. En un segundo plano, pero ocupando el espacio principal de la composición, centrado aunque ligeramente desplazado hacia la derecha, la Reina observa el lugar en el que yace el difunto, destacando el pintor su presencia mediante un foco de luz que baña la figura de la protagonista. Al fondo, un grupo de monjes levantan la tapa del sepulcro y, con actitud curiosa, miran los restos de los monarcas mientras hablan entre ellos.

El pintor hace gala en esta obra de su cualidad para la representación del detalle y las calidades materiales en los ropajes y en la arquitectura, así como de su dominio en la iluminación de la escena, de referencias tenebristas y a través de la que consigue enfatizar el drama aplicando varios haces de luz lateral que bañan los momentos e individuos más relevantes en el lienzo.  En la expresividad de los rostros se advierte su innegable capacidad para el retrato, representando a través de diferentes figuras actitudes de diversa índole entre las que destaca la extrema tristeza de la Reina.

Biografía del autor:

 Luis Álvarez Catalá (Madrid, 1836-1901). Madrileño de orígenes asturianos, recibió su primera formación en Oviedo para posteriormente estudiar en Madrid en la Escuela Especial de Pintura Escultura y Grabado y en la Escuela de San Fernando, donde fue discípulo de Federico Madrazo. En 1857 fue pensionado en Roma, obteniendo la medalla de mérito en la Exposición de Florencia en 1861, obra que también le valió la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de España de 1862 y que fue adquirida por Isabel II.

Su estancia en Roma se prolongó por tres años, llevando a cabo allí parte de su producción y participando en diversas exposiciones. A su vuelta a España en 1890 obtuvo la primera medalla del Certamen Nacional de Bellas Artes con la obra “La silla de Felipe II en El Escorial”, obra que también obtuvo la medalla de oro en Berlín en 1891.

En su producción predomina la pintura de historia, imbuida de un aire romántico, además de numerosas obras de carácter costumbrista en las que destacan temas y motivos asturianos que recrea con gran detalle. Destaca también una importante galería de retratos, realizando diversas representaciones de la realeza entre las que destacan las obras para la regente Doña María Cristina y Alfonso XIII.

Merece la pena destacar su labor como subdirector del Museo del Prado, del que fue director desde 1898 hasta su muerte.

Bibliografía consultada:

MANSO PORTO, C. (2006). Isabel La Católica y el arte (p. 113). Real Academia de la Historia.

LÓPEZ-FANJUL DÍEZ DEL CORRAL, M. (2006). Obras maestras del patrimonio de la Universidad de Granada, Vol. II (p. 116) [catálogo]. Universidad de Granada.

RINCÓN GARCÍA, W. (2004). Los Reyes Católicos en la pintura española del siglo XIX. Arbor CLXXVIII, 701 (Mayo 2004), pp. 129-161. [enlace]

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.