Octubre 2021 /

Liberación

Rafael Canogar

Autoría: Rafael Canogar
Cronología: 1995
Técnica: grabado al aguafuerte
Medidas: 47 x 40 cm.
Localización: Hospital Real
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
Nº de inventario: 881

Descripción:

La pieza que nos ocupa es uno de los grabados pertenecientes a la carpeta de grabados «XV Aniversario. Homenaje a Juan Pablo II». Realizada por Rafael Canogar, la composición gira en torno a una mancha de tinta plana de un intenso gris plomizo, en torno a la que se disponen gruesos trazos negros que reproducen de forma esquemática cuatro rostros, organizados de forma pareada, dos de frente y dos de perfil, en cuyos límites predomina una sutil irregularidad delineada con extrema sencillez. Completa el conjunto un trazo amarillo que alza la composición y contrasta en cromatismo, añadiendo luz y calidez y compensando el contraste del gris y el negro sobre el blanco del papel.

El estilo introduce al espectador en una obra cercana al Informalismo, haciendo uso de una técnica cercana a la delineación del graffiti, influenciada por el Pop Art y por la pertenencia del autor al grupo El Paso, de cuya estética se advierten claras muestras en la simplificación de las figuras y la reducción de la paleta cromática a un máximo de tres colores saturados, que se aplican de forma plana en la composición sin ocuparse de reproducir volúmenes o perspectivas que puedan distraer al espectador de la idea que pretende transmitir el autor.

Dentro de este conjunto de grabados que forman la carpeta «XV Aniversario. Homenaje a Juan Pablo II» (1995), encontramos 12 aguafuertes originales de Eduardo Chillida, Oswaldo Guayasamin, Joaquín Vaquero Turcios, Antonio Lorenzo, Elisa Ruiz, Eduardo Naranjo, Denis Long, Miguel Condé, Joaquín Capa, Monir Islam y Pete Maruna. De una estampación de 500 originales, la Universidad de Granada cuenta con el número 351/500, integrado en la Colección Histórico Artística.

Biografía del autor:

Rafael Canogar (Toledo, 1935).

En el año 1944 su familia se traslada a Madrid, donde Canogar cursará estudios de bachillerato en paralelo al desarrollo de unas inquietudes artísticas que desarrolla desde temprana edad. En 1946, al establecerse su familia en San Sebastián, comienzan sus contactos con pintores como Olasagasti y Martiarena y, tras su regreso a Madrid dos años más tarde, pasa a ser discípulo de Daniel Vázquez Díaz y a estudiar dibujo en el Círculo de Bellas Artes. En los años cincuenta comienzan sus exposiciones en las galerías Xagra y Altamira y se adentra en la abstracción, influido por Miró.

Su obra es pronto objeto de reconocimiento nacional e internacional, concurriendo a numerosas bienales de arte y realizando exposiciones en España e Italia, pero si hay un hecho que marque la carrera del artista es su integración como cofundador del grupo El Paso donde, a partir de 1957 participará de la renovación de las artes españolas.

En la década de los sesenta, su figura trasciende el panorama artístico español e italiano, comenzando un período de numerosas exposiciones en Estados Unidos, donde también ejercerá la docencia como profesor invitado en el Mills College de Oakland (California).

La obra de Canogar se abrirá pronto a nuevas formas de representación más allá del Informalismo, cuya influencia le acompañará a lo largo de su trayectoria, y también de los materiales de la pintura tradicional, investigando en materiales, técnicas y modelos de representación que hacen de la obra del artista un personal catálogo de estilos.

Habiendo formado parte de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes, del también madrileño Patronato del Museo de Arte Contemporáneo, vocal del consejo de Administración del Patrimonio Nacional o miembro del Consejo Directivo de la Fundación de Gremios, en representación del Patrimonio Nacional, entre otros cargos de responsabilidad en la esfera de las artes, el artista es uno de los referentes internacionales del arte contemporáneo español del siglo XX.

 Enlaces a recursos digitales:

Ficha de la obra en la web de Patrimonio Cultural de las Universidades Públicas de Andalucía: http://www.patrimoniouniversidadesandalucia.es/web/granada/hospital-real/liberacion.-carpeta-%22coleccion-xv-aniversario.-homenaje-a-juan-pablo-ii%22/resumen.do?id=247454

Otras obras de la carpeta «XV Aniversario. Homenaje a Juan Pablo II». Grito (Oswaldo Guayasamin): https://atalaya3d.ugr.es/obra/grito-carpeta-coleccion-xv-aniversario-homenaje-a-juan-pablo-ii

Web del pintor: http://www.rafaelcanogar.com

Bibliografía:

CANOGAR, R.; RUBIO, M. (1976). Rafael Canogar. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

CIRLOT, J. E. (1961). La obra de Rafael Canogar. Cuadernos de arquitectura, 43-45.

SÁEZ-PRADAS, F. (2014). Entrevista a Rafael Canogar: la construcción del hecho pictórico. AACADigital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 29.

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.