Mayo / 2023

Mesa de disección

Cronología: c. 1944
Técnica: labrado en piedra y metalistería
Medidas: 199 x 70 x 84 cm
Localización: Museo de la Salud, MUSAL. Espacio V Centenario
Colección: Colección de Patrimonio Científico y Tecnológico
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:
A finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento el estudio de la medicina hizo uso de un conjunto de teorías e instrumentos para la producción de saberes sobre la anatomía humana. La disección era ya común en numerosas universidades europeas a finales del siglo XV y los anatomistas reclamaban la urgencia de acceder al conocimiento de un modo sensorial, recurriendo al documento, pero también a los cuerpos. La práctica de la autopsia complementaría, pues, un proceso de aprendizaje basado hasta entonces en lecturas y aportaría al médico datos sobre el aspecto y tacto de los órganos, facilitando así una idea más precisa y validando la comprensión adquirida sobre el cuerpo durante los períodos de instrucción teórica.

La transformación ocurrida en torno al sistema de intervención sobre los cadáveres se traduce en un cambio radical del modelo docente. Hasta comienzos del siglo XVI, el conocimiento anatómico radicó en la presencia de un magister que leía los estudios previamente realizados sobre la anatomía humana por autoridades médicas del pasado como Galeno, acompañado de un demonstrator que señalaba las partes del cuerpo a las que el primero se refería y que previamente había preparado, mediante disección a cuchillo, el prosector. Durante la primera mitad del siglo XVI una sola persona se encargó de ejercer los tres roles ante un anfiteatro de observadores que, a partir de este trabajo, accedieron a diferentes diagnósticos clínicos y, por tanto, a un contacto íntimo con la enfermedad.

El Teatro Anatómico se convierte entonces en una pieza clave para la docencia de la medicina, garantizando el acceso a numerosas patologías. Es el lugar en torno al que girará el verdadero conocimiento a través del contacto directo con el cadáver y, por ende, con el rigor de lo palpable. El virtuosismo manual, acompañado de un ejercicio de agudeza visual, procura un acercamiento conciso a la anatomía desde la Edad Moderna y deviene en los avances de los que hoy somos herederos.

El primer teatro anatómico de la Universidad de Granada fue habilitado en 1801 en el Hospital de San Juan de Dios, como espacio complementario a la docencia teórica de la medicina, realizada entonces en el Colegio de San Pablo, convertido a partir de 1768 en sede universitaria. Tras este, el primer edificio construido para albergar la Facultad de Medicina (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en la Calle Rector López Argüeta) mejoró las infraestructuras previas con una sala de disección dotada de mesas de dos pies a modo de sostén de una plancha de mármol labrada, con desagüe al aire en la mitad inferior.  Con la inauguración de la nueva sede en la Avenida de Madrid (hoy Espacio V Centenario) en 1944, las antiguas mesas dieron paso a un conjunto de en torno a 50 ejemplares dotados de un sistema más sofisticado, compuesto por un único pie metálico de sección circular a través del cual se drenaban los líquidos obtenidos durante la disección en una pieza de mármol con desagüe central, como la que nos ocupa en esta ocasión.

Esta mesa de disección forma parte de la colección exhibida en la sede central del Museo de la Salud, MUSAL, un museo disperso organizado por la Universidad de Granada y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, inaugurado en el Espacio V Centenario el 14 de junio de 2021.

Enlaces a recursos digitales:

Fotografías de las diferentes sedes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granda, entre las que figuran las salas de técnica o disección anatómica mencionadas en el texto: https://archivo.ugr.es/pages/exposiciones/expomedicina

Bibliografía:

Aguilar, M. T. (2010). Descartes y el cuerpo máquina. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica66 (249 S. Esp), 755-770.

Barcat, J. A. (2000). Lecciones de anatomía. Medicina60, 146-8.

Fernández, E. (2001). “Sola una de vuestras hermosas manos”: Desmembramiento petrarquista y disección anatómica en la venta (Don Quijote, I, 43). Discurso308, 14.

Gutierrez, L. M., Meseguer, M. A., & Baquero, M. (2019). Papel de las colecciones de piezas anatómicas en la enseñanza de la anatomía patológica. Revista Española de Patología52 (2), 103-111.

Ibaceta, C. A. G. (2012). Teatros anatómicos: Padua, Barcelona y París: la conciencia del cuerpo en la arquitectura (Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya – UPC).

Mandressi, R. (2008). Técnicas de disección y tácticas demostrativas: instrumentos, procedimientos y orden del pensamiento en la cultura anatómica de la primera modernidad. Historia y grafía, (30), 167-189.

Zarzoso, A. (2016). Colecciones anatómicas y regímenes de exhibición: una introducción. Dynamis36 (1), 143-166.