Mayo / 2024

Bosque

Agustín Morales Jiménez

Autoría: Agustín Morales Jiménez
Cronología: 2003
Técnica: Teselas de arcilla refractaria esmaltada y cocida a alta temperatura. Metal y madera
Medidas: 146 x 125 cm
Localización: Facultad de Ciencias de la Salud
Colección: Colección de Arte Contemporáneo
Titularidad: Universidad de Granada


Pieza compuesta por una base de madera a la que se clavan varillas metálicas en una composición apoyada en el juego de verticales no paralelas. En las varillas se insertan teselas de arcilla refractaria esmaltada a alta temperatura y que en su mayoría reproducen los esquemas decorativos tradicionales de la cerámica granadina.

El título de la obra induce al espectador a recrear la imagen mental de un bosque reducido a su mínima expresión, como haría Mondrian con sus árboles, sintetizados a través de líneas impuestas a una base de mancha cromática neutra. En este caso, el artista entiende la geometría y el color de la cerámica granadina como claves de lo que podríamos denominar neutralidad ambiental en el ámbito local, creando un bosque cuya única referencia al marco estrictamente natural es la madera que soporta el conjunto. Los pobladores de este bosque no siempre crecen en verticales, sino que en ocasiones se cruzan y colonizan el espacio en direcciones diversas, dimensionando la espontaneidad de la naturaleza.

Se trata de un buen ejemplo de unión de tradición y modernidad, una referencia a la artesanía que ha marcado la trayectoria vital del artista en tanto que su pertenencia a una familia vinculada al diseño y producción de cerámica aparece materializada en su obra, aunque ésta se desarrolle en una estética alejada de los cánones asociados a lo vernacular, en busca de una proyección intencionalmente moderna.

Biografía del autor:

Agustín Morales Jiménez (Granada, 1949) nace en el seno de una familia vinculada a la producción de cerámica granadina, siendo su padre, Agustín Morales Alguacil, uno de los artistas de referencia en este ámbito, propietario de la fábrica Cerámica San Isidro.

La formación superior de Morales Jiménez comienza en Linares (Jaén), donde cursa estudios de Ingeniería Técnica Industrial, licenciándose posteriormente en Historia Contemporánea en la Universidad de Granada para finalizar graduándose en Cerámica en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jaén.

Compagina esta formación multidisciplinar con un primer período de producción de cerámica granadina asociada a la tradición local, pero en la década de los ochenta su curiosidad le lleva a ampliar conocimientos sobre materiales, técnicas y estética en cursos como “Creatividad combinada” (Escuela Madrileña de Cerámica de la Moncloa), “Taller Textura” (Gijón). Estas dos formaciones supondrán el descubrimiento del hueco como una de las claves de su escultura, materiales como la arcilla refractaria, el gres y la porcelana, los esmaltes turquesa y rojo de cobre y añadidos en metal y madera. Así, su obra mantiene una doble vertiente estética que combina tradición y modernidad, apostando por grandes formatos, cocciones a alta temperatura, reminiscencias primitivistas, juegos de formas sencillas y geométricas y uso de grapas.

Enlaces a recursos digitales:

Acceso a la página web del artista: https://agustinmoralesjimenez.es/

Bibliografía:

Bellido Gant, M. L., Sánchez López, E., y Ruíz Ruíz, H. (coord.). (2024). Barro. La cerámica en las colecciones de la Universidad de Granada. [catálogo de exposición].Editorial Universidad de Granada [enlace].

Cruz Quintana, F. y Collados Alcaide, A. (coord.). (2017). Diálogos: salud, ciencia y arte [catálogo de exposición]. Editorial Universidad de Granada [enlace].

Morales Jiménez, A. (1996). Agustín Morales Jiménez, esculturas cerámicas [catálogo de exposición]. Palacio de la Madraza, abril – mayo, 1996. Universidad de Granada, Secretariado de Patrimonio y Extensión Cultural.

Figura 1: Bosque. Foto: Antonio F. Morillas

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.